Hemos continuado con la clase del viernes.

- Líder: Es la persona que tiene la capacidad de que sus intenciones causen efecto en el grupo.
- Rol: Función que desempeñamos cada uno en ciertos momentos.
En base a estas definiciones hemos localizado cómo líderes:
- El guía: Líder asignado. Inicialmente es un líder autoritario porque para que el grupo funcione tiene que imponer unas normas. Más adelante, la forma en que se aplica el liderazgo se transforma y pasa a ser democrático. Ya forma parte del grupo y se implica más emocionalmente. Es partícipe de sus vivencias. Su objetivo fundamental es conducir al grupo.
- La hermana profesora: Por su carácter y papel que desempeña influye en el grupo. Cumple una función maternal.
Después hemos planteado tipos de juegos para mejorar la cohesión grupal:
-Juegos de conocimiento: Estos juegos sirven para que nos conozcamos mejor y compartir problemas más íntimos. Debe de existir confianza dentro del grupo, sino la actividad puede llegar a producir rechazo.
-Todos los juegos cooperativos son aptos para desarrollar la cohesión del grupo porque fomentan el contacto personal y físico con los demás. Estos juegos se pueden plantear tanto en los momentos iniciales de la formación del grupo como más adelante.
-Juegos de rivalidad: En ciertos momentos no es muy conveniente. Por ejemplo, plantear el juego en los momentos en los que hay conflictos. En estos casos debemos evitar las situaciones de rivalidad. Debe primar la colaboración ante la rivalidad.
En definitiva, la cohesión grupal la podemos mejorar con el contacto físico, con un acercamiento personal. Dentro de esa cohesión puede ocurrir que los objetivos del grupo sean iguales que los personales, o que sean diferentes. En este último caso la fuerza del grupo puede hacer cambiar los objetivos personales para que sean los mismos que los del grupo.
Resumiendo:
A mayor coincidencia entre los objetivos finales del grupo con los personales, mayor será la cohesión grupal.
Después hemos opinado sobre qué cosas pueden hacer que peligre la cohesión grupal:
- Falta de comunicación. 6. La historia personal anterior.
- Prejuicios. 7. Falta de compañerismo.
- Choque de personalidades. 8. Los miedos del grupo.
- Individualidades. 9. Momentos de ansiedad.
- Falta de motivación. 10. Responsabilidad.
Debemos aprovechar los conflictos de forma positiva para construir cosas nuevas.
Yo he puesto en común un problema en relación al concepto que tenemos cada uno de nosotros de la responsabilidad. Creo que mi postura ha quedado bastante clara y ha sido necesaria ponerlo en conocimiento de todos para que lo tengamos presente a la hora de trabajar en grupo. En mi opinión ha sido positivo haber planteado ese pequeño conflicto que tenía con algunos de mis compañeros para así poder evitar malos entendidos y tensiones.
En la segunda parte de la clase se ha identificado dentro de la película de "Peregrinos" las diferentes fases por las que pasa un grupo, pero antes hemos dejado claro en qué consiste cada una de las fases:
- De conocimiento: Es la fase primaria. Aparecen las inseguridades, miedos, nuestras expectativas, incertidumbre...
- De conflicto: En esta fase aparecen los primeros roces personales. Existen individualidades más fuertes que atraen a los menos fuertes. Como se ha dicho en más de una ocasión, cuando en un grupo hay personas que tienen entre ellos una historia anterior, pueden llegar a contaminarlo. Si en la fase de conocimiento se forman subgrupos y se quedan en la individualidad esto puede propiciar los conflictos más graves. Impiden que se madure hacia los objetivos finales del grupo.
- De madurez: La cohesión grupal se estabiliza, aunque pueden existir conflictos que se deben canalizar de forma positiva.
- De ruptura: El grupo se rompe por alguna circunstancia, como por ejemplo, el cumplimiento del objetivo final del grupo.
En la película "Peregrinos" la fase de conocimiento ocurre en el momento en que se reúnen en la estación, cuando van hablando por el camino. Aunque se acaban de conocer, este proceso no está exento de conflictos. Algunos del grupo tenían historias pasadas que provocaban la aparición muy temprana de enfrentamientos.
La fase de conflicto acabó en el momento en que se encontraron a los guiris. Al ver que no pueden dormir a causa de sus ronquidos, todos deciden levantarse e improvisar una fiesta para molestar, aunque al final resultó que se unieron también ellos. Al día siguiente se ha podido ver cómo ha cambiado el concepto de grupo. Existen menos individualidades y esto hace que el grupo cada vez esté más cohesionado.
Localizamos la fase de madurez cuando aparecen cantando todos juntos, cuando los tres hermanos consiguen su objetivo pero al final deciden seguir con el grupo porque sus objetivos personales se han quedado en un segundo plano. El objetivo del grupo es el que prima ante los intereses personales de cada uno.
La fase de ruptura aparece cuando el objetivo del grupo se ha cumplido. Se rompe de forma positiva. También se rompe porque cada personaje pertenece a zonas de la geografía muy dispares.
Estamos de acuerdo en que para que un grupo funcione debe existir un objetivo claro.
Pasamos a otro tema. Retomamos a los 18 ítems que tuvimos que ordenar según nuestras prioridades. En el TOP 5 está el concepto "Felicidad", que debatiremos el próximo día.
Sé que me he enrollado demasiado en esta entrada, pero es que la clase de hoy ha sido muy pero que muy completa. Y para mí ha sido muy provechosa.
0 comentarios:
Publicar un comentario