17/01/2011 REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA "HACIA RUTAS SALVAJES"


Hoy hemos terminado de ver la película.
Chris, más conocido como Alex (se hace llamar así  durante todo su viaje para que no le puedan encontrar) cree que sabe lo que necesita para ser feliz. Tiene su propia idea de la felicidad. 
Durante su viaje ha hecho muy feliz a muchas personas, pero a la vez les ha destrozado, sentimentalmente hablando, porque cuando la relación era perfecta (existencia de afecto, cariño...) vuelve a iniciar su viaje dejando a los demás vacío  y tristeza. Había conseguido devolver a muchos las ganas de vivir y de crearles la inquietud de buscar su felicidad. 
Su forma de actuar es muy egoísta. No le importa la preocupación que puedan tener sus padres, por muy mal que se hayan portado, y su hermana. Ni tampoco los sentimientos de las personas que han pasado por su vida, a las que ha hecho feliz. 
Finalmente se da cuenta de que "la felicidad sólo es real cuando se comparte". 

Las personas no estamos preparadas para vivir de una manera salvaje en la naturaleza. Incluso él necesita de unos recursos materiales (autobús, escopeta, cuchillos...) para poder subsistir.


La película me ha parecido muy lenta. Al final resulta que Chris pasa toda su vida en el autobús y ni siquiera a cumplido su objetivo de llegar a Alaska. Tanto hacer sufrir a los demás y así mismo para nada. Las personas somos animales sociales por naturaleza y necesitamos los unos de los otros.

Después de terminar la película hemos dado nuestro punto de vista sobre las personas que de repente deciden dejarlo todo (estudios, trabajo, familia, amigos...) en un momento de sus vidas . En mi opinión creo que puede ser porque no se han encontrado a si mismos y no entienden cuál es su función en la vida. Se puede considerar también una postura cobarde porque no afrontan los problemas, huyen. Su vida les parece que está vacía y sin ninguna meta que cumplir.

Yo personalmente nunca abandonaría a los míos. Dependo mucho de la afectividad, del amor, protección... que me da mi familia y pareja. 

La película me ha parecido muy lenta, pero el paisaje es impresionante. Algunas reflexiones del protagonista me han parecido interesantes. La relación que mantenía con el anciano me ha parecido muy bonita y cruel por parte de Chris cuando una vez que el viejo ha tenido su compañía y cariño le vuelve a dejar en su soledad, y para siempre.


En la segunda parte de la clase se ha hablado sobre las distintas relaciones de liderazgo que se dan en un grupo:
  • Líder autoritario: Persona que tiene a todo el grupo sometido. Impone.
  • Líder democrático: Conduce y deja al grupo que tome sus propias decisiones.
  • Líder laissez-faire (dejar hacer): Plantea cosas y deja que el grupo actúe libremente.
Hay ciertas personas que tienen la capacidad de arrastrar a los demás en comportamientos, ideas...Tienen peso social, emocional en el grupo. 

Llevar al grupo a un objetivo de convivencia, de consecución de objetivos depende de las necesidades del grupo.

Cuando ejercemos de docentes, animador deportivo..., con  un grupo no siempre debemos actuar de forma autoritaria (líder autoritario), sino que como líder impuesto podemos trabajar de más formas en función del grupo y de lo que se está trabajando. Por lo tanto el liderazgo es flexible y debemos saber utilizar esa flexibilidad. Una vez actuaremos ejerciendo un liderazgo autoritario, otras veces dejaremos al grupo que participe siguiendo unas directrices (democrático) o dejar al grupo que lleven la responsabilidad de la situación (laissez-faire). También depende del objetivo que queramos conseguir utilizar un liderazgo u otro.
Debemos ser lo más democrático posible.

Cada grupo íbamos a dramatizar los tipos de liderazgo pero como no ha dado tiempo lo haremos el próximo día. 

Aunque la teoría suele ser pesada, se me ha pasado la clase rápido y me ha quedado más claro los tres tipos de liderazgo. Estoy intrigada por saber qué líderes hay en el nuestro. Creo que lo sabremos pronto. 

0 comentarios:

Publicar un comentario