29/10/10 Pre - Halloween.

En la clase de hoy hemos llevado a cabo, una pequeña muestra de lo que vamos a realizar en Halloween.
Un compañero se ha colocado en el suelo, sin moverse, manchado de sangre, tapado con una tela, y rodeado el espacio con una cinta. Ha sido muy interesante ver las reacciones de los alumnos del centro. Algunos se han asustado en principio un poco, y otros, como ya nos conocen, pensaban que íbamos a hacer algo y se estaban colocando alrededor para ver el espectáculo (ja, ja, ja). Yo creo que ni se imaginan lo que vamos a hacer.

Después hemos estado hablando sobre sucesos extraños que han experimentado algunos compañeros.
Yo la verdad es que nunca he experimentado ninguno, aunque si creo que pueden pasar.
Lamentándolo mucho me he tenido que ir porque tenía cita para la resonancia de mi pobre rodilla y me he perdido el resto de la clase. ¡Qué pena!.

27/10/10 Reflexión sobre la actividad de la poesía.

En la clase de hoy hemos estado haciendo una reflexión sobre el objetivo de la actividad de leer nuestra poesía a nuestros compañeros. Entre todos hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- Practicar el lenguaje verbal y no verbal.
- Superar nuestro miedo escénico.
- Acostumbrarnos un poco a expresar nuestros sentimientos.
- Deshinibirnos.
- Adaptarnos a todo tipo de situaciones (improvisar).

Si me dices hace años si hubiese sido capaz de leer en público una poesía hecha por mí, te diría que no.

Siento como poco a poco voy superando mis miedos, y me encanta la sensación que me produce.
Me alegra mucho el pensar que me siento capaz de sacar mucho más de mí.

Por cierto, tenemos ya una idea de lo que podemos hacer en Halloween. Seguro que nos lo vamos a pasar genial.

26/10/10 ¡NO SOMOS ESCLAVOS DE NADIE!

Hoy hemos terminado de ver la película de "El Club de los Poetas Muertos".
Quiero empezar por mencionar una frase de la película que me gustado mucho: "No somos esclavos de nadie".

He encontrado un mensaje interesante respecto a esta frase:

Habló de no necesitar la aprobación de los demás, no delegar en
el otro el poder de ser felices, las emociones y roles que buscan
controlar o darle el control a otros, el equilibrio que da el tener
amor impersonal a parte del personal, la dignidad que nace de la
autoestima. Se es importante en la medida en que se es útil a los
demás. En el otro extremo el creerse demasiado importante
desequilibra en muchos sentidos. (De Jorge Olguín).

En la película el padre de Neil no respeta la decisión de su hijo de ser actor.
Al ver que su vida se derrumba porque no puede realizar su sueño, decide suicidarse. Antes de estar muerto en vida, prefiere quitársela.
A consecuencia de la muerte de Neil, culpan al profesor Keating de haberle metido en la cabeza la idea de ser actor. Bajo presión los alumnos se sienten obligados a testificar en contra de él, y finalmente echan al profesor.
La última escena de la película es la más impactante. El señor Keating entra en la clase a recoger sus cosas para dejar la escuela, y antes de salir por la puerta, Tod se pone en pie encima de la mesa y dice la frase: "¡Oh Capitán, mi Capitán!, pretendiendo demostrar que ellos no le habían traicionado, que fueron obligados a mentir. Uno a uno iban subiendo a las mesas diciendo la frase. El profesor Keating sabía en todo momento que los chicos no tenían nada que ver con su expulsión.
Gracias al profesor Keating han aprendido a amar la vida y a luchar por sus sueños.

¡GRAN PELÍCULA!

He querido insertar un vídeo que hace referencia a la idea que nos ha querido transmitir la película. Espero que os guste.



En la segunda parte de la clase, hemos leído nuestros poemas de amor.
Me ha encantado la experiencia, y además ha sido muy divertido, porque a la vez que uno de nosotros leíamos nuestro poema, otro compañero tenía que expresarlo con mímica.

Me he llevado muchas cosas positivas de la clase.

El Club de los Poetas Muertos (4): Saca lo que llevas dentro

25/10/2010 Película: "El Club de los Poetas Muertos"

En la clase de hoy hemos estado viendo la película "El club de los Poetas Muertos".
Esta película la vi hace años, pero desde otra perspectiva.
La película se desarrolla en una escuela donde hay cuatro pilares fundamentales: la tradición, el honor, la disciplina y la grandeza.
En el comienzo de la película se realiza la ceremonia de comienzo de curso. En él se puede observar el sistema autoritario y disciplinario que tiene la escuela.
En este nuevo curso aparece un nuevo profesor de literatura, el profesor Keating que tiene una manera de enseñar muy diferente a la que los alumnos están acostumbrados. Sus objetivos son el enseñarles a pensar por ellos mismos, que sean libres pensadores, que aprovechen cada momento que les brinda la vida (Carpe-diem: Aprovecha el momento).
Sus clases son muy dinámicas y se salen de lo normal. Consigue la admiración de sus alumnos. Ayuda a que cada uno descubra lo que quiere hacer en la vida a través de la poesía.

Hay algunas frases que dice el profesor Keating que me gustaría destacar:

- "Debemos emocionarnos con las cosas y luchar por lo que queremos".
- "Sólo al soñar tenemos libertad".
- "Debemos de ver las cosas de un modo diferente".
- "Enseño a pensar por ellos mismos"
- "No debemos perder la cabeza, ser precavidos".
- "Todos necesitamos ser aceptados".

Yo me identifico con "Tod", porque al igual que él soy tímida, y me produce mucha ansiedad hablar en público, aunque poco a poco, gracias a las clases de dinámica voy teniendo un poco más de confianza en mí misma, al igual que Tod con el profesor Keating.

Es un peliculón.



Este vídeo son fragmentos de una película que me encanta: Se llama "Noviembre Dulce".
Si tenéis oportunidad de verla hacedlo, merece la pena.
Debemos hacer en la vida lo que nos hace feliz, como si fuera el último día de nuestra vida.

20/10/2010 Cuestiones a reflexionar

En la clase de hoy hemos debatido una primera cuestión: ¿Para qué pensamos que puede servir la dinámica de grupo?

Hemos llegado entre todos a las siguientes conclusiones:

-La dinámica de grupo es necesaria para obtener un mayor rendimiento de la persona, y por consiguiente, el grupo.
-Estar en grupo nos ayuda a desarrollarnos como personas.
-Todo grupo para que funcione necesita unas normas de funcionamiento indispensables para dar lugar a su cohesión. Hay normas básicas intrínsecas que damos por hecho, que están implícitas en el grupo, y otras en las que en su redacción debemos participar todos llegando a un consenso. Esto ofrece un mayor control del grupo, porque todos van a intentar cumplirlas.
-También es muy importante la dinámica de grupo para conocer cómo está organizado (tipos de líderes que hay, roles que desempeña cada uno...). Y para detectar si existe algún problema para poder solucionarlo.

En mi opinión deberían de haber docentes que pongan en práctica la dinámica de grupos, tanto para conocer su organización, como para solucionar algún problema que se pueda dar (como he dicho antes).

También pienso que las tutorías deberían de tener unos objetivos de convivencia.
He encontrado una dirección de internet en el que mencionan algunos objetivos que creo que son muy importantes (sobre todo los del último cuadro) a tener en cuenta para el buen funcionamiento de un grupo.
http://sites.google.com/site/cppinaeta/4.-objetivosdelplandeconvivencia

Creo que la dinámica de grupos también hay que extrapolarlo a los centros de trabajo. Está claro que si existe un buen ambiente todo el personal va a trabajar mejor, van a conseguir más rápido los objetivos, va a existir un mayor rendimiento. Pienso que los empresarios deben de propiciar un acercamiento hacia los empleados para conocer más a cada persona, y para solucionar posibles problemas que hacen que no haya un buen rendimiento.

¡¡Debate muy interesante!!

19/10/2010 Dinámicas de Conocimiento

Hemos comenzado la clase de hoy poniendo ejemplos de motivación - estímulo para que tengamos claro los dos conceptos. Hemos llegado a la conclusión de que la motivación es aquello que nos lleva a conseguir un objetivo, una meta a largo plazo, y el estímulo son aquellas cosas que nos ayudan para poder conseguirlo. El ejemplo que yo he puesto, la motivación es terminar el módulo (objetivo, meta), y el estímulo es adquirir todos los conocimientos y experiencias a través de los diferentes módulos del ciclo (medios para poder conseguir el objetivo). 
Creo que con este ejemplo ya me ha quedado claro.

En la segunda parte hemos realizado Dinámicas de Conocimiento. Estas dinámicas se realizan cuando ya el grupo se conoce. 
La primera de ellas ha sido muy divertida. Hemos tenido que salir al centro del círculo para representar con mímica a un compañero. El resto lo tenía que adivinar. Es curioso que nosotros mismos no somos conscientes de nuestras expresiones corporales. Sabiendo hacer un análisis de la expresión corporal de las personas podemos llegar a recibir información de cómo son.
La segunda práctica ha sido para comprobar la confianza que tenemos hacia los compañeros. La dinámica se llama ATRÉVETE. Esta actividad demuestra el grado de confianza y compenetración que tiene el grupo.
Después hemos hecho una Dinámica de Conocimiento para niños. Se llama la Selva. Cada uno de nosotros somos un animal. Cuando todas las luces están apagadas todos duermen. A medida que se va haciendo de día nos vamos despertando emitiendo el sonido característico del animal que estamos imitando. Cada vez más fuerte. Primero ha sido onomatopéyico, después lo hemos hecho más dinámico representando su movimiento. 
Esta actividad nos muestra cómo nos deshinibimos a medida que el grupo se va conociendo. Esto nos da también información de los demás.
El lavacoches: Nos hemos colocado en dos filas haciendo una especie de túnel de lavado de coches. Hemos pasado uno a uno por las distintas estaciones (remojo, jabón, fricción...). 
Mímica: Sin hablar hemos tenido que buscar a aquellos compañeros que cumplan los años el mismo día que nosotros. Y después nos hemos colocado en orden (la fila por el día) y los grupos  por mes. 
Para terminar hemos hecho un debate, también con mímica, sobre si los animales piensan. En mi opinión quiero pensar que sí. He tenido una perrita que parecía una persona.
Me ha encantado la clase de hoy. Ha sido muy dinámica y divertida. Me gustaría aprender a conocer a las personas a través de sus movimientos corporales, y así también poder analizarme para poder conocerme un poquito más. 

18/10/2010 Dinámicas de Presentación

En la primera parte hemos seguido realizando Dinámicas de Presentación planteadas por los compañeros. 
Quiero destacar una en particular, la de Antonio. La Dinámica consiste en colocar un número determinado de mochilas por el espacio y desplazarnos al ritmo de sus palmadas. Cuando dejemos de oírlas debemos colocarnos en frente de una mochila (como máximo deben de estar dos personas). Los que sobren deben de colocarse en el medio y presentarse cantando. 
Personalmente, con lo tímida que soy, me estoy sorprendiendo de mí misma. Gracias a estas dinámicas mi grado de confianza hacia mis compañeros va creciendo cada vez más. 
Pienso que cuanto más conocimiento tengamos de los compañeros mayor será la confianza. 
¡Gracias clase por hacerlo todo tan divertido!

En la segunda parte hemos continuado con la teoría del tema 1: Las capacidades que debe de tener un Dinamizador y las características que nos cualifican para ello.
Voy a hacer referencia a dos aspectos que considero muy importantes a la hora de enfrentarnos a un grupo. Uno de ellos es que debemos de saber cómo dirigirnos a un grupo. Saber comunicarnos y tener unas buenas habilidades sociales. Debemos reforzar y corregir afectivamente a los destinatarios para que estén motivados y engancharlos a la actividad.
Otro aspecto importante es que debemos tener sensibilidad, saber que lo que estamos haciendo es adecuado para no incomodar al grupo, de ahí la importancia de conocerlo primero antes de trabajar con él. Conseguir crear un vínculo de admiración afectivo para lograr la confianza. No debemos olvidar que debemos de destacar del grupo y no perder la autoridad.
En mi opinión creo que es muy importante ser afectivos con el grupo que estamos trabajando, ya que de esta manera podremos conseguir un buen ambiente de trabajo, un mayor rendimiento. Así lograremos que salgan a la luz los aspectos más positivos de cada uno. Bajo una continua presión es imposible dar lo mejor de nosotros.

11/10/2010 Lectura comprensiva del libro "Todo lo que quiero ser es amigo tuyo".

En la clase de hoy hemos realizado una lectura comprensiva de la introducción y del primer capítulo del libro de Dinámica de Grupos "Todo lo que quiero es ser amigo tuyo".

En la introducción el autor define los siguientes conceptos: qué es la psicología, y dentro de ella la psicología social y de grupos, además de la definición de Dinámica de Grupos.

El primer capítulo tiene como título el mismo que el libro: "Todo lo que quiero es ser amigo tuyo". En él hemos hecho más hincapié en la definición de grupo social de referencia, la motivación y tipos, y el estímulo. Pero yo me voy a centrar más en el debate que hemos tenido sobre la motivación y el estímulo.

Mi conclusión personal es que lo más importante para un niño es darle un estímulo afectivo porque así conseguirá un mayor y mejor desarrollo personal y profesional, existiendo una mayor probabilidad de que alcance sus metas sin algo material a cambio, porque el niño al recibir tantos estímulos externos llegará un momento en que no produzcan ningún efecto creando así un parásito social.
Ha sido muy interesante la intervención de todos los compañeros.


13/10/2010 Teoría Dinamizador

En la clase de hoy hemos estado un poco revoltosos y para prestar atención, Antonio ha utilizado una estrategia que ha sido muy efectiva: Nos ha puesto el comienzo de la primera temporada de la serie de Dexter. La verdad es que nos ha dejado con la miel en los labios. Por lo visto trata de un hombre que es forense y que tiene la necesidad de matar, y que no siente nada por nadie.
Después hemos continuado con la teoría (vaya chasco). Hemos estado viendo la misión de los Dinamizadores Deportivos. Bajo mi punto de vista, una de las más importantes es que un buen Dinamizador debe tener una buena imaginación para poder plantear un gran número de actividades que sean divertidas, innovadoras y ser capaces de adaptar las situaciones al contexto, al grupo...
No podemos olvidar la importancia de estar en continua formación.
También hemos hablado de las características que debe tener un Dinamizador. 
Este tema me está ayudando a hacer una evaluación de mis experiencias profesionales, y me doy cuenta de que hay muchos aspectos que no he tenido en cuenta y que son muy importantes para llevar bien un grupo. Tengo muy buenas sensaciones en las clases porque las estoy sacando mucho partido a nivel personal. Siento que no estoy perdiendo el tiempo y me está aportando un poquito más de seguridad a la hora de afrontar la vida y el trabajo.
¡Muchas gracias!


10/10/2010 Empatía

08/10/2010 Dinámicas de presentación.

En la clase de hoy hemos seguido realizando dinámicas de presentación ideadas por los compañeros, pero al principio hemos hecho un mini calentamiento recordando una canción que aprendimos el año pasado.
La dinámica que me ha parecido más divertida ha sido la de Eli López, el de las frutas, porque su ejecución  ha sido muy activa y animada.
La más interesante ha sido la de Cristina que ha hecho una dinámica de conocimiento: "El país de nuestro cuerpo". Íbamos saliendo uno a uno al centro del círculo para responder a una serie de preguntas como: ¿Cuál es la capital de tu cuerpo?, ¿zona desértica?, ¿zona virgen?, ¿zona de fiesta?. Respondiendo sinceramente a estas preguntas hemos estado recibiendo y dando una información más íntima de nuestra personalidad, de nuestros gustos, de una forma simbólica. Esto ha hecho que nos conozcamos un poquito más y mejor.

06/10/2010 Clase teórica

En la clase de hoy hemos estado desarrollando el tema 1, "El Dinamizador".
Hemos visto las funciones de la Animación Sociocultural. Analizando la diapositiva hemos llegado a la conclusión de que son las mismas que para la Animación Deportiva: Potenciar el desarrollo personal y dinamizar colectivos (disfrutar, participar en actividades...).
Después hemos visto que la Animación Deportiva, como parte de la Animación Sociocultural, influye en una serie de aspectos que se interrelacionan entre sí: Salud, bienestar, social, calidad de vida. Y que el deporte es un instrumento más para fomentar la Animación Sociocultural.
Por último hemos estado viendo las acciones que realiza el animador/a - dinamizador/a.
Como conclusión diré que con ayuda de todas las acciones que debemos realizar (intervenir socialmente, implicarnos, empatizar, dialogar, dirigir sin mandar.....) debemos lograr crear un buen clima dentro del grupo para poder llevar a cabo todos nuestros objetivos, sin olvidarnos de la afectividad que debemos tener hacia nuestros destinatarios.

05/10/2010

En la clase de hoy hemos definido lo que es un "Animador Deportivo".
Analizando la definición me he dado cuenta de que muchas veces he actuado como animador deportivo sin saberlo. He empleado técnicas para ayudar a que la práctica deportiva sea más lúdica, divertida, motivante...para los usuarios. Eso hace que logremos que tengan una mayor atención sobre el deporte que están practicando.
Mi reflexión de hoy es que no debemos de tener pereza en conocer al grupo al que nos vamos a enfrentar, porque puede ser una de las claves de éxito de nuestro trabajo.



04/10/2010 Dinámicas de presentación.

En la clase de hoy hemos seguidos con las dinámicas de presentación, pero planteadas por nosotros, buscando variantes para adaptarla a diferentes edades. Hay una de ellas que me ha resultado muy interesante (la de Mario) porque la ha adaptado a personas invidentes.
Todo el grupo nos hemos colocado, con los ojos cerrados, formando un círculo. Uno de nosotros tenía que colocarse en el medio, también con los ojos cerrados, para presentarse y dirigirse hacia un compañero, éste presentarse y buscar a otro, y así sucesivamente.
Por un momento nos hemos metido todos en la piel de estas personas. Gracias a que cada uno de nosotros tenemos un timbre de voz diferente hemos  podido identificar a cada uno del grupo. 
Está claro que a pesar de su invidencia pueden ver muchas más cosas que nosotros.