En esta clase se ha seguido leyendo el capítulo de la comunicación y se ha seguido hablando de ello.
Fernando nos dice que existen muchas personas que se comunican de una forma unidireccional, es decir, que la información sólo va hacia una dirección. Imponen su discurso y no son capaces de modificarlo. Hablan sin importarles de si alguien les está escuchando. Está claro que a base de repetir siempre lo mismo terminaríamos por recibir el mensaje.
A mí personalmente cada vez que se matizan cosas en clase me ayuda mucho a que los conceptos se me queden más claros, y salgo con la sensación de haber aprendido algo.
Continuamos...
Para que exista el acto de comunicación debemos utilizar el mismo código (conjunto de signos y señales). Puede ocurrir que se utilice el mismo código, pero alterado, es decir, podemos compartir el mismo lenguaje (código), el castellano, pero si estoy hablando con otra persona que tiene su propia jerga (una variedad del habla que se diferencia de la lengua estándar), el mensaje no puede ser entendido con claridad.
Existen personas que hablan con muchos tecnicismos para ocultar sus carencias.
Además de comunicarnos con palabras (comunicación verbal), nos podemos comunicar con el lenguaje corporal (comunicación no verbal). En la comunicación verbal utilizamos como código el lenguaje y en la comunicación no verbal el lenguaje de gestos.
En la película de "Peregrinos", la profesora cuando está enseñando a leer al chico árabe utiliza dos códigos: Comienza con lo coloquial, que es el lenguaje que domina el chico, para después pasar a aprender otras expresiones, aprendiendo vocabulario y saber cómo usarlo. Con esto puedo decir que existen diferentes niveles de código.

El nivel circunstancial es el que usamos, por ejemplo, en los ascensores, cuando nos encontramos con alguien que hace mucho que no vemos..., en definitiva, cuando no sabemos de qué hablar. Algunos de la clase hemos contado anécdotas divertida en las que se ha llegado a mantener una comunicación circunstancial (ja, ja, ja, ja).
Nos hemos colocado en grupos de 3 o 5 personas para inventarnos situaciones que pongan de manifiesto la comunicación circunstancial. Después lo hemos representado con un pequeño sketch:
-Sala de espera de una consulta del médico.
-En una tienda de ropa que te encuentras a una persona conocida.
-Madre con su hija se encuentra a una persona que hace mucho que no ve.
-Saludar a una persona por equivocación.
-En la cola para esperar a entrar a ver un concierto.
-Hablar mal de una persona y de repente encontrártela.
Seguro que a muchos de nosotros nos han pasado estas situaciones alguna vez (ja, ja, ja).

0 comentarios:
Publicar un comentario