03/12/2010 NIVELES DE COMUNICACIÓN

Hoy hemos comenzado la clase hablando de que debemos saber cómo atraer la atención utilizando recursos. En clase se ha hecho una demostración con una "palmera" (ja, ja, ja). Nos ha llamado la atención porque es algo que no es lo habitual en clase. Todos hemos cogido un pedacito. ¡Qué bueno!.

Después hemos seguido con la teoría sobre los niveles de comunicación. Decir que cada uno de nosotros nos comunicamos según nuestro estilo de comunicación  y usamos determinados niveles.

Existen 5 niveles: 

-Nivel gestual: La comunicación se basa en mensajes cortos.- Ideas, pensamientos, un saludo, un aviso....

-Nivel circunstancial: Comunicación que se da en situaciones cuando no se sabe de qué hablar o en situaciones comprometidas ("tierra trágame").


-Nivel circunstancial personal: Comunicación que da en situaciones para salir del paso en las que se  habla trivialidades (cosas sin importancia). En este nivel llega un momento en el que se puede pasar de comentar cosas banales a hablar de temas más personales. 
* A mí se me ha dado la situación cuando viajaba de Madrid a Granada. En los autobuses coincides con gente que no conoces. Por cualquier circunstancia comienzas a comunicarte con esa persona sobre alguna situación que ha ocurrido, por ejemplo, un retraso en la salida del autobús, y poco a poco cuando la persona te transmite confianza puedes llegar a hablar sobre temas un poco personales pero sin llegar a intimar.


-Nivel personal: Es un tipo de comunicación más formal que mantenemos con personas con las que normalmente nos relacionamos. Dentro de este nivel pasamos por dos fases: 

  • Presentación: Cuando nos damos a conocer. 
  • Conocimiento: Cuando damos una información curricular de datos, de lo que somos, damos opiniones. En definitiva, damos y recibimos información de los demás.
-Nivel íntimo: Es el tipo de comunicación en el cual establecemos relaciones con personas cercanas como familia o amigos. Puede ocurrir que llegue un momento en el que no se sabe de qué hablar, y para romper el hielo se utiliza el nivel circunstancial. En este nivel contamos temas personales. Hay posicionamiento personal.

-Nivel íntimo - íntimo - intimísimo: Es el nivel máximo de comunicación que se da en un contexto más cercano, con un hermano, pareja.
La relación íntima con la pareja puede ser íntima o íntima intimísima, y no tiene porqué hacer referencia al nivel sexual.
A nivel sexual podemos comunicarnos a nivel gestual (mirada, tacto...) y circunstancial, pero no deja de estar en el nivel íntimo- intimísimo. Dicho esto podemos decir que dentro de este nivel nos podemos comunicar de diferentes formas.

A continuación vamos a ver la diferencia que existe entre cómo me comunico y el nivel de comunicación para que no dé lugar a dudas:
-Cómo me comunico: De qué forma.- Verbal, no verbal (tacto, gestual...).
-Nivel de comunicación: Lo que comunicamos. Lo determina el tipo de información que damos, lo que comunicamos (sobre algún tema personal, opiniones...).

Ahora vamos a ver los requisitos que se tienen que dar para una ESCUCHA ACTIVA:
  1. Mantener contacto visual con el que habla. 
  2. Indicar que se escucha diciendo "Sí" y afirmando con la cabeza (demostrar que estás escuchando).
  3. No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino mostrar, simplemente que se ha comprendido lo que decía el que hablaba. El que afirma desde el principio ¡OJO! no te está escuchando. Hay que hacer una escucha activa. Oír es diferente que escuchar.
  4. Dejar las pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No llenar los silencios. Los silencios se hacen porque se necesita. Las pausas son importantísimas. Como escuchadores activos debemos de dar pie a que la persona que está hablando haga la pausa.
  5. No desplazar el centro de atención de la conversación del que habla, mostrando desacuerdo o hablando de uno mismo. Al que está comunicando no se le interrumpe.
  6. Formular preguntas abiertas para animar al que habla a continuar hablando. Fomentamos así el diálogo.
  7. Resumir o reafirmar, de vez en cuando, lo que dice el que habla para mostrar que le hemos entendido. Es una muestra de escucha activa. Debemos intervenir para demostrar al que está comunicando que nos estamos enterando.
  8. Responder a los sentimientos que parecen estar detrás de la palabras. Mostrar que se comprende cómo se siente el que habla. Debemos tener actitud que demuestre que estamos empatizando con el que habla para comprender la situación de una manera diferente.

Me ha parecido muy importante conocer estos requisitos para reflexionar sobre lo que no llevo a cabo. Hay algunos de ellos que no cumplo. Me comprometo a hacer el esfuerzo para cambiar aquello que hace que no haga una buena escucha activa.



VÍDEOS SOBRE LA EMPATÍA: Muy importante para entender a los que nos rodean.


El siguiente vídeo ya está en otra entrada, pero me gusta mucho. Es increíble como lo niños tienen más empatía que los mayores. Pienso que es porque la vida hace que nos endurezcamos más. ¡Qué pena! Me gustaría ser niña otra vez. 

0 comentarios:

Publicar un comentario