Cuando hemos entrado a clase nos hemos encontrado con las sillas separadas para hacer un examen sorpresa. Y vaya si ha sido sorpresa, después de lo que he desconectado este fin de semana, lo que menos me esperaba era un examen, y menos aún ¡¡un lunes a las ocho de la mañana!! (ja, ja, ja).
*La cuestión era analizar los estilos de comunicación que se usan en una conversación de messenger con web cam y sin web cam, y otras características de la comunicación.
-Yo creo que como estilo de comunicación se utiliza el lenguaje verbal al escribir con el teclado cuando no tenemos web cam, y el no verbal y verbal cuando hablamos directamente a través de ella.
-Una persona puede recibir un mensaje de una manera distinta de la intencionada por el emisor porque influye su estado emocional (del receptor), es decir, toda la información que está recibiendo se malinterpreta.
En mi opinión creo que hay niveles de la comunicación que no se pueden utilizar en el messenger, como por ejemplo el nivel de comunicación íntimo-íntimo. En una conversación en la que se está hablando sobre un tema personal serio con un familiar, o persona de confianza, no creo que el messenger sea la mejor manera de transmitir cómo nos sentimos.
Cuando nos comunicamos por escrito, muchas veces aparecen varias ventanas a la vez para mantener conversaciones con personas distintas. Después llega un momento en el que nos hacemos un lío y mezclamos informaciones o siempre aparece un mensaje que dice "¿estás ahí?" (ja, ja, ja). No es que hayas dejado de estar conectado, sino es que no da tiempo a responder a todo el mundo. ¡Qué estrés! (ja, ja, ja). También no se puede apreciar cuando una persona está hablando en serio o en broma porque no podemos escuchar su tono de voz u observar sus gestos, y esto puede llegar a generar conflictos.
Cuando hablamos a través de la web cam puede ocurrir que la señal no es muy buena y la conversación se entrecorte. A parte de que uno no se entera de nada, es muy cansino tener que repetir todo mil veces para que te entiendan. Además no se puede ver muy claro cómo se siente la otra persona que se está comunicando contigo. La mirada apenas se aprecia y no podemos observar su lenguaje corporal que también nos puede decir muchas cosas. El tono de voz también se distorsiona. Yo en mi caso, a pesar de las interferencias que se puedan dar, gracias al Skype puedo sentir a mi familia más cerca aunque me pueda perder muchas cosas.
También es cierto que tanto el messenger como las redes sociales están haciendo mucho daño a la sociedad. Hay personas que para que se sientan aceptados suplantan la personalidad de otra porque no se encuentran bien con ellos mismos. Esto hace que se cree una personalidad que no es la suya y llegue un momento en que su vida real se convierte en ficción. Las redes sociales también son muy peligrosas porque hay personas que no hacen muy buen uso de ellas y pueden llegar a arruinar la vida de todos.
"En internet algunas cosas no son como parecen ser"
Como conclusión diré que el messenger no es un canal de comunicación muy fiable. Debemos hacer un uso responsable de todas las alternativas de comunicación que nos ofrece internet y además controlar la información que damos de nosotros.
El debate ha sido muy interesante.
En la segunda parte hemos realizado una práctica para conocer si somos buenos comunicadores o no.
Nos hemos colocado por parejas con un papel cada uno. Nos hemos tapado toda la cara menos los ojos y hemos tenido que comunicar de manera telepática, con la expresión de nuestros ojos, un mensaje corto. Tanto mi compañero como yo hemos adivinado lo que queríamos decir.
Como variante, hemos hecho lo mismo pero ahora además hablando sin emitir sonido, exagerado el movimiento de los músculos de la cara. Si se hace correctamente podemos llegar a leer el mensaje en la cara del interlocutor.
Hemos llegado a la conclusión de que con esfuerzo, con ayuda de la mirada, de los músculos de la cara, amplificando así más el mensaje, hemos podido llegar a saber lo que piensa la otra persona.
También nos ha dado tiempo a hacer una valoración sobre nuestros momentos de felicidad según lo que llevamos anotado cada uno de nosotros. La conclusión que saco es que no todos los días he tenido momentos felices, pero que en la vida hay pequeñas cosas que nos hacen sentir bien.
-Yo creo que como estilo de comunicación se utiliza el lenguaje verbal al escribir con el teclado cuando no tenemos web cam, y el no verbal y verbal cuando hablamos directamente a través de ella.
-Una persona puede recibir un mensaje de una manera distinta de la intencionada por el emisor porque influye su estado emocional (del receptor), es decir, toda la información que está recibiendo se malinterpreta.
-Debemos controlar el grado de distorsión de la comunicación. Para ello la información que debemos dar tiene que ser lo más objetiva posible.
-Nuestra subjetividad individual está influenciada por nuestros prejuicios (ideas previas que se tienen de los demás sin llegar a conocerles), y esto hace que distorsionemos la información.
-En el messenger el grado de distorsión es mucho mayor:
- Mala interpretación de la información: Los códigos no son muy claros (cada uno tiene una forma de abreviar las palabras-comunicación verbal) y existen muchas interferencias (hay veces que se entrecorta la señal y no hay manera de entablar una conversación o la información se queda a medias-comunicación verbal y no verbal).
- No es un medio de comunicación muy fiable.
*Después hemos hecho un debate sobre el mismo tema: La comunicación a través del messenger.
En mi opinión creo que hay niveles de la comunicación que no se pueden utilizar en el messenger, como por ejemplo el nivel de comunicación íntimo-íntimo. En una conversación en la que se está hablando sobre un tema personal serio con un familiar, o persona de confianza, no creo que el messenger sea la mejor manera de transmitir cómo nos sentimos.
Cuando nos comunicamos por escrito, muchas veces aparecen varias ventanas a la vez para mantener conversaciones con personas distintas. Después llega un momento en el que nos hacemos un lío y mezclamos informaciones o siempre aparece un mensaje que dice "¿estás ahí?" (ja, ja, ja). No es que hayas dejado de estar conectado, sino es que no da tiempo a responder a todo el mundo. ¡Qué estrés! (ja, ja, ja). También no se puede apreciar cuando una persona está hablando en serio o en broma porque no podemos escuchar su tono de voz u observar sus gestos, y esto puede llegar a generar conflictos.
Cuando hablamos a través de la web cam puede ocurrir que la señal no es muy buena y la conversación se entrecorte. A parte de que uno no se entera de nada, es muy cansino tener que repetir todo mil veces para que te entiendan. Además no se puede ver muy claro cómo se siente la otra persona que se está comunicando contigo. La mirada apenas se aprecia y no podemos observar su lenguaje corporal que también nos puede decir muchas cosas. El tono de voz también se distorsiona. Yo en mi caso, a pesar de las interferencias que se puedan dar, gracias al Skype puedo sentir a mi familia más cerca aunque me pueda perder muchas cosas.
También es cierto que tanto el messenger como las redes sociales están haciendo mucho daño a la sociedad. Hay personas que para que se sientan aceptados suplantan la personalidad de otra porque no se encuentran bien con ellos mismos. Esto hace que se cree una personalidad que no es la suya y llegue un momento en que su vida real se convierte en ficción. Las redes sociales también son muy peligrosas porque hay personas que no hacen muy buen uso de ellas y pueden llegar a arruinar la vida de todos.
"En internet algunas cosas no son como parecen ser"
Como conclusión diré que el messenger no es un canal de comunicación muy fiable. Debemos hacer un uso responsable de todas las alternativas de comunicación que nos ofrece internet y además controlar la información que damos de nosotros.
El debate ha sido muy interesante.
En la segunda parte hemos realizado una práctica para conocer si somos buenos comunicadores o no.
Nos hemos colocado por parejas con un papel cada uno. Nos hemos tapado toda la cara menos los ojos y hemos tenido que comunicar de manera telepática, con la expresión de nuestros ojos, un mensaje corto. Tanto mi compañero como yo hemos adivinado lo que queríamos decir.
Como variante, hemos hecho lo mismo pero ahora además hablando sin emitir sonido, exagerado el movimiento de los músculos de la cara. Si se hace correctamente podemos llegar a leer el mensaje en la cara del interlocutor.
Hemos llegado a la conclusión de que con esfuerzo, con ayuda de la mirada, de los músculos de la cara, amplificando así más el mensaje, hemos podido llegar a saber lo que piensa la otra persona.
También nos ha dado tiempo a hacer una valoración sobre nuestros momentos de felicidad según lo que llevamos anotado cada uno de nosotros. La conclusión que saco es que no todos los días he tenido momentos felices, pero que en la vida hay pequeñas cosas que nos hacen sentir bien.
0 comentarios:
Publicar un comentario