14/02/2011 TÉCNICAS PARA TRABAJAR CONTENIDOS

En la clase de hoy hemos visto técnicas para que el grupo trabaje mejor los contenidos.
Existen diferentes técnicas que voy a nombrar a continuación:
*La mesa redonda: Es una técnica en la que se establece a varias personas que presentan, brevemente, del tema del que van a hablar. Cada uno expone y después se establece una serie de preguntas. Los expertos dan su visión sobre un tema. 
*La conferencia: Es una situación en la que se transmiten los conocimientos mediante un estilo de comunicación unidireccional, aunque puede darse una comunicación bidireccional según decida el conferenciante.
*Simposio: Es una técnica parecida a la mesa redonda donde se establece un coloquio en el que todo el mundo participa.
*Entrevista: Relación interactiva, bidireccional.

Hemos diferenciado entre feedback y respuesta a un acto de comunicación.
*FEEDBACK.- Sirve para captar información, para indagar en la subjetividad. Para evaluar, para asegurarnos de la respuesta esperada.

*Foro: Se plantea un tema y todo el mundo va a hablar, opinar sobre ese tema. Por ejemplo, el cineforum: Personas que hablan sobre una película. Foro de internet: En base a una pregunta se establece un intercambio de información, se establece una comunicación. Los chat son foros en los cuales decidimos con quién quieres hablar y de qué (es un tipo de foro).
*Phillips 66: Se forman pequeños grupos de seis personas y cada grupo desarrolla un contenido y luego lo expone al resto. Un portavoz del grupo lo expone. 

Hay otras dos técnicas más que no hemos mencionado:
*Diálogos simultáneos: Se divide el grupo en parejas o tríos. Se elige el tema a discutir y se plantean un máximo de dos cuestiones. Se pueden intercambiar opiniones entre las personas que forman cada equipo hasta llegar a encontrar una solución a la respuesta planteada. Se intenta llegar a un acuerdo entre todo el grupo.
*Pequeños grupos de discusión: El grupo se coloca en círculo y se presenta un tema objeto de discusión. Se elige secretario y moderador. Se inicia el intercambio de ideas. Participan todos. Concluida la discusión se llega a las conclusiones.

Mañana es el examen. ¡Uf, que nervios!


11/02/2011 ¡RECORDANDO LOS VIEJOS TIEMPOS!

En la clase de hoy hemos estado recordando la técnica del sociograma y hemos aprendido los métodos que existen para hacer la representación gráfica:
*Diana con valores: Se coloca en la diana los aceptados en el medio y los rechazados en la franja externa de la diana. 
*Método satélite: En función de la matriz sociométrica vamos viendo caso por caso. Si hay una aceptación mutua colocamos una flecha de ida y vuelta. Establecemos relaciones entre todos. Organizamos la relación de los más aceptados y más rechazados. 
Con estos métodos podemos representar gráficamente el clima que hay en un grupo.

Después hemos ido al gimnasio para hacer una práctica sobre el prejuicio:
Hemos recordado la práctica que hicimos el otro día, que por cierto, se me pasó mencionarlo en la entrada del otro día:

*Se ha producido un desastre nuclear y en el único refugio que hay en Motril quedan cinco plazas y  en la puerta del refugio hay 10 personas. 
La práctica consistía en elegir cinco personas de las diez que estaban esperando para entrar en el refugio. Había que elegir entre:
-Una prostituta de 24 años.
-Un cura joven. 
-Una doctora de 50 años.
-Una gitana de 20 años.
-Un niño de 10 años.
-Un ingeniero de 40 años.
-Un estudiante de Marruecos.
-Un profesor de 65 años.
-Un músico homosexual.
-Un físico nuclear paralítico.

Para mí es muy difícil elegir cinco de las 10 personas porque no soy quien para elegir sobre la vida de las personas. Todos tenemos que tener las mismas oportunidades. ¿Quiénes somos para elegir quién vive y quién no? Si estuviéramos nosotros en el otro lado, ¿nos gustaría que no nos dejaran entrar?. 
Ha sido un debate muy interesante en el que no nos hemos podido poner de acuerdo, pero hemos respetado la opinión de los demás.

El objetivo de esta dinámica era reflexionar como de manera inconsciente salen a relucir nuestros prejuicios y estereotipos. 

*Después hemos hecho otra dinámica de prejuicios:
Antonio nos ha colocado a algunas personas unas pegatinas en la frente poniendo etiquetas: Retrasado, moro, gitano, sidoso...Después todos nos hemos relacionado y hemos tratado a cada uno en función de lo que pone en la etiqueta. 
Esta práctica nos ha mostrado cómo tenemos la tendencia de poner etiquetas a las personas y como les tratamos de una forma determinada. Los prejuicios nos condiciona a nuestra forma de actuar. A nadie nos gusta que nos etiqueten. Yo tengo un dicho que es: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan". Así que no etiquetemos a nadie, porque a ninguno de nosotros nos gusta que nos pongan etiquetas y que nos traten de una forma diferente.
El objetivo es experimentar los prejuicios y saber cómo se sienten las personas que son tratadas así.

*En esta dinámica hemos tenido que construir frases con negro, blanco, chino, gitano, indio..que destacan el rechazo y la marginación: 
-Esto es trabajo de chinos.
-Deja ya de hacer el indio.
-¡Qué pasa! ¡Es que soy negro!
Sin darnos cuenta estamos expresando nuestros prejuicios en estas frases.

*Hemos hecho también un debate sobre los estereotipos.

*Luego hemos recordado los viejos tiempos con un baile típico de Argentina en honor a Gerardo. Ha estado muy chulo. Por un momento sentía como si no hubiese pasado el tiempo. Me lo he pasado genial. 
Hemos terminado la clase con un masaje. Me he relajado un montón. La pena es que se me ha pasado muy rápido y encima después teníamos que ir a nadar.

Me da mucha pena que se acaben las clases de dinámica. Me siento genial en clase y cuando acabamos salgo con otra cara de como había empezado el día. Me aporta muchísimas cosas positivas. No quiero ni pensar el día en que acabe el curso. Por un lado quiero acabar pero por otro....



08/02/2011 ¡SUPERVIVENCIA!

En la clase de hoy hemos hecho una práctica.
Se ha leído una historia sobre una nave con cinco astronautas que aluniza en la luna a 300 km de la nave nodriza. Debemos coger lo necesario para superar esa distancia y hay que hacer una elección de 15 elementos de los que tenemos que hacer una clasificación del más al menos importante.

1º Cada uno hacemos la clasificación individualmente.
2º Después nos colocamos por grupos de 5 personas para ponernos de acuerdo del orden. 
3º Nos dan la solución y comprobamos cuánto hemos acertado individualmente y en grupo.
4º Reflexión grupal: Cuanto más cohesionado esté el grupo mayores serán las posibilidades de supervivencia.

Estoy de acuerdo. Tanto para bien como para mal hay que tirar para adelante como los de Alicante (je, je, je, je). ¡La unión hace la fuerza!



02/02/2011 ¿QUÉ ES UN SOCIOGRAMA?

En la clase de hoy hemos visto lo que es un sociograma. 
El sociograma es una herramienta para hacer una evaluación social, para ver el nivel de relación inicial que tiene el grupo para poder saber cómo actuar. Tan importante es hacer una evaluación de conocimiento de consecución de objetivos como la evaluación social de un grupo. 

Al realizar un sociograma estamos haciendo una radiografía de la estructura social de ese grupo y esto nos puede ayudar a solventar los problemas que pueden existir de relación y sacar conclusiones. Conociendo los más y menos aceptados podemos establecer los roles de líderes que pueden ser nuestros colaboradores para conseguir objetivos. Los menos aceptados son los rechazados, marginados, aislados del grupo.

Cualquiera de nosotros nos podemos sentir rechazados en cualquier grupo. En ocasiones nos podemos aislar sin darnos cuenta porque nos ha podido ocurrir algo puntual que hace que nos comportemos inicialmente de esa forma. Nos auto-rechazamos.
Los grupos pueden marginar por ideología, físico, forma de pensar...y a veces lo podemos hacer sin darnos cuenta.
Con el sociograma podemos dar a estas situaciones un tratamiento correcto para solventar el problema.

Creo que lo he mencionado alguna que otra vez, pero quiero decir que tenemos mucha suerte de dar con un grupo en el que cada uno de nosotros nos mostramos tal y como somos, sin miedo al ridículo, sin miedo a ser juzgados ni criticados. Las críticas son constructivas y no destructivas. No infravaloramos a nadie. Me siento protegida y puedo ser yo misma con mis defectos y mis virtudes.

La experiencia nos puede evitar realizar un sociograma.

¿Cómo tenemos que plantear un sociograma?

  1. Planteamos un cuestionario de 4 ó 5 preguntas para extraer más fácil la información. Hay que tener mucho tacto e intentar que vaya en función al grupo de edad. Con niños más pequeños el cuestionario debe ser constructivo. Con personas más mayores se puede ser más directo.
  2. Se hace el cuestionario en un día de clase y es anónimo. En niños es más fácil ver los extremos porque todos siguen al mismo líder y también rechazan al mismo. 
  3. Análisis de los datos: Hacemos una matriz de doble entrada "x", "y", y ponemos todos los niños arriba y abajo. 
  • Se puede preguntar por uno o dos niños, sino se complicaría mucho la matriz. Podemos sacar mucha información.
Fases por las que pasa un sociograma:
  1. Protocolo o ficha técnica del test.
  2. Elaboración del cuestionario.
  3. Administración.
  4. Análisis de resultados.


    La clase me ha parecido muy interesante. Nos puede ayudar mucho a identificar problemas que pueden existir en los grupos que tengamos en un futuro.

    01/02/2011 TRIBUNAL POPULAR

    En la clase de hoy hemos escenificado un problema en forma de juicio. 
    Se han repartido los roles:
    -Presidente del Tribunal. 
    -Fiscales.
    -Acusado.
    -Abogados defensores. 
    -Testigos.
    -Jurado popular.

    El delito es el siguiente: Un ciudadano de Molvízar está acusado de robar cinco gallinas en un cortijo de Lobres. Saltó una valla, entró en el gallinero para robar las cinco gallinas a las tres de la mañana.
    Finalmente, después de todas las exposiciones y reflexiones el acusado es declarado inocente. 
    El objetivo era familiarizarnos con el procedimiento de un juicio desempeñando cada uno nuestro rol y participar todos en la resolución del problema.

    Ha sido muy pero que muy divertido. !Vaya imaginación tienen algunos!. Hay veces que nos ha costado mantener la seriedad pero al final el desarrollo de la clase ha sido todo un éxito (je, je, je).




    31/01/2011 SIMULACIÓN DE ROLES

    El miércoles 26 no tuvimos clase porque algunos teníamos examen de recuperación y nos han dejado repasar un poquito, pero se estuvo hablando sobre lo que nos falta por ver: las técnicas sociométricas, habilidades sociales, resolución de conflictos...Y el día 28 tampoco tuvimos clase porque se realizó una actividad en el Teatro Calderón por el día de la Paz.

    En la clase de hoy hemos hecho una práctica de simulación de roles. Esta es una forma de abordar los problemas que se pueden dar en un grupo. Esta simulación consiste en ponernos en el lugar de otras personas (empatizar).

    Nos hemos colocado en cuatro grupos y cada grupo hemos tenido que preparar y dramatizar la situación que nos ha tocado. Nuestro grupo ha tenido que representar a un grupo de amigos que fuman sustancias ilegales y que intentan convencer a otro amigo para que fume en contra de su voluntad. 
    Con esta simulación vamos a ver como la presión que ejerce el grupo influye en los cambios de actitud de las personas y como con la manipulación se consigue el objetivo.

    La verdad es que me he dado cuenta de que no puedo ganarme la vida de actriz. ¡Soy un desastre! (jejejeje), pero me lo he pasado genial.

    Con las simulaciones de los problemas que se pueden dar en un grupo podemos resolver gran parte de los conflictos. Es importante que los niños se vean en el otro lado para empatizar, para entender ciertas vivencias, situaciones que no entienden porque no las han vivido. 

    Existen situaciones típicas de niños que en un periodo de su vida han sido rechazados y que después se han convertido en los agresores, los líderes, y son los peores porque muchos actúan por venganza.
    Nosotros debemos saber evaluar, diagnosticar, para poder intervenir y resolver el problema.

    La marginación es un problema muy común. Esto pasa mucho con los empollones o porque sí. Muchos, hartos de burlas, para no sentirse rechazados ni humillados, pueden llegar a actuar en contra de sus valores y principios para poder pertenecer a un grupo.

    Existen más situaciones de rechazo, como la del típico niño gordito que todos los niños se ríen de él. 
    Hemos hecho dos grupos. Uno primero a dramatizado el rechazo hacia una persona gordita, y el otro grupo la aceptación de esa persona. 

    En el caso de que nosotros nos encontremos con este problema de rechazo, debemos proponer actividades para que le acerque al grupo, actividades en el que él se sienta que puede participar positivamente en el rendimiento del grupo. 

    La clase de hoy me ha hecho revivir situaciones de rechazo que he experimentado en mis propias carnes. 
    Me he encontrado con grupos ya formados y cerrados que han mostrado desinterés por mi persona. Incluso sabiendo de mi timidez, me obligaban a hablar en público para ser el mono de feria. Creía que era yo la que provocaba esa situación. De ahí la inseguridad que tengo y la falta de autoestima, aunque gracias a estos dos años, gracias a vosotros, he empezado a creer un poco más en mí y a mejorar mi autoestima.
     ¡Mil gracias a todos por hacerme sentir una más y por aceptarme como soy!






    25/01/2011 LOS ROLES INDIVIDUALES

    En la clase de hoy hemos comenzado recordando los roles de mantenimiento, roles que son muy importantes para mejorar las relaciones sociales y la comunicación entre los miembros de un grupo. Realizando prácticas fomentamos el contacto y el afecto consiguiendo así los objetivos. Como se suele decir: "El roce hace el cariño".

    Hoy vamos a ver los roles individuales. Los hemos ido nombrando y el que se ha sentido identificado con la descripción de ese rol ha levantado la mano. También hemos ido identificando los roles de los compañeros de clase.

    Los roles individuales:

    • Locuaz: El parlanchín. No se calla ni debajo del agua. (María, Eli López, Antonio, Mario, pero el más locuaz de todos es sin duda Jero).
    • Pedante: El que sabe mucho y lo hace con estilo y talante. (Víctor López, pero no lo hace con superioridad, sino para ayudar a los demás).
    • Zorro: El astuto, hace sus análisis de la situación para lograr lo que se propone. (Jorge). 
    • Cerrado: No admite más que su manera de ver y actuar. Suelen ser las personas cabezotas. (Mario y Juanma).
    • Positivo: Siempre dispuesto a aportar lo que sabe y puede. Da y recibe, nunca bloquea. (Josemi, sin duda. Nunca le he visto un mal gesto ni una mala contestación).
    • Sabelotodo: Habla de todo. (Víctor López. La verdad es que sabe de todo y no se lo tiene creído).
    • Tímido: Con pocas intervenciones. Puede ser participativo desde el silencio. (Juanlu, Víctor Chacón-por lo menos en clase- y Floren).
    Hay muchos más roles individuales (crítico, discutidor, chivo expiatorio, picador o agresor, saboteador...).
    Una vez que hemos conocido estos roles hemos reflexionado de cómo nos vemos a nosotros mismos, es decir nos hemos autoevaluado. Observando los resultados yo creo que desempeño a veces roles de mantenimiento y otras de rendimiento: 

    -Mantenimiento: porque cuando veo a algún compañero que tiene mala cara, me preocupo por cómo se encuentra. Intento dar afecto y apoyo a mis compañeros. Intervengo cuando veo que dos personas están discutiendo porque no me gusta nada esa situación.
    -Rendimiento: Porque intento que haya silencio en clase para que la comunicación entre todos sea fluida. A veces puedo resultar un poco pesada, pero es que no lo puedo evitar.

    La clase me ha gustado mucho. Hemos podido descubrir que cada uno de nosotros aportamos muchas cosas positivas al grupo que hace que la cohesión entre nosotros sea increíble y que funcionemos tan bien. Es una gozada poder expresarse como uno es y no sentirse juzgado.