14/12/2010 LA ESCUCHA ACTIVA

En la clase de hoy hemos recordado los requisitos que se deben de dar para una buena escucha activa, para que seamos buenos comunicadores.


Después hemos hecho una práctica. Nos hemos colocado por tríos. Uno sólo tiene que escuchar lo que está hablando su compañero, y el tercero observa cuál de los ocho principios no se está cumpliendo y pone una cruz. Vamos cambiando los papeles para que todos pasen por los mismos roles. Al final de la práctica hemos comentado las conductas que se han dado y las que no para conocer los fallos más comunes que tenemos a la hora de comunicarnos. Hemos llegado a la conclusión de que muchos de nosotros no dejamos que la persona que nos está hablando haga los silencios, y esto hace también que muchas veces hablemos por encima, sin dejar que acabe.

Haciendo una valoración personal me he dado cuenta de que muchas veces tengo ansiedad por hablar y me pongo muy inquieta. También me ocurre que me están hablando, asiento como que estoy escuchando pero en verdad no me he enterado de nada.

Nuestro profesor Antonio nos ha contado una anécdota sobre lo que pasó en un concierto de jazz del músico  Miles Davis. El concierto lo dio dando la espalda a los espectadores. Está claro que no nos hace sentir lo mismo viendo su cara, sus expresiones cuando transmite su sentimiento con la música, que dando la espalda. Se pierden muchas cosas y también interés aunque el sonido sea el mismo. No se siente feedback. Y el músico también se pierde el feedback del público.

En un momento de clase hemos repartido los papelitos con los nombres de los compañeros para hacer el "amigo invisible". Esperemos que todo el mundo guarde el secreto para que siga la ilusión.

En la segunda parte de la clase hemos visto el primer capítulo de "Lie to me" (Miénteme).
Ya lo comenté en otra entrada. Es una serie muy interesante y nos muestra como a través de nuestras expresiones faciales y corporales se puede saber si estás mintiendo, si tienes miedo...Como dice el doctor Lightman: "La verdad está escrita en nuestras caras". Interesante....




13/12/2010 CONVERSACIONES POR EL MESSENGER

Cuando hemos entrado a clase nos hemos encontrado con las sillas separadas para hacer un examen sorpresa. Y vaya si ha sido sorpresa, después de lo que he desconectado este fin de semana, lo que menos me esperaba era un examen, y menos aún ¡¡un lunes a las ocho de la mañana!! (ja, ja, ja).

*La cuestión era analizar los estilos de comunicación que se usan en una conversación de messenger con web cam y sin web cam, y otras características de la comunicación.
-Yo creo que como estilo de comunicación se utiliza el lenguaje verbal al escribir con el teclado cuando no tenemos web cam, y el no verbal y verbal cuando hablamos directamente a través de ella.
-Una persona puede recibir un mensaje de una manera distinta de la intencionada por el emisor porque influye su estado emocional (del receptor), es decir, toda la información que está recibiendo se malinterpreta.
-Debemos controlar el grado de distorsión de la comunicación. Para ello la información que debemos dar tiene que ser lo más objetiva posible.
-Nuestra subjetividad individual está influenciada por nuestros prejuicios (ideas previas que se tienen de los demás sin llegar a conocerles), y esto hace que distorsionemos la información. 
-En el messenger el grado de distorsión es mucho mayor:
  • Mala interpretación de la información: Los códigos no son muy claros (cada uno tiene una forma de abreviar las palabras-comunicación verbal) y existen muchas interferencias (hay veces que se entrecorta la señal y no hay manera de entablar una conversación o la información se queda a medias-comunicación verbal y no verbal).
  • No es un medio de comunicación muy fiable. 
*Después hemos hecho un debate sobre el mismo tema: La comunicación a través del messenger.


En mi opinión creo que hay niveles de la comunicación que no se pueden utilizar en el messenger, como por ejemplo el nivel de comunicación íntimo-íntimo. En una conversación en la que se está hablando sobre un tema personal serio con un familiar, o persona de confianza, no creo que el messenger sea la mejor manera de transmitir cómo nos sentimos.

Cuando nos comunicamos por escrito, muchas veces aparecen varias ventanas a la vez para mantener conversaciones con personas distintas. Después llega un momento en el que nos hacemos un lío y mezclamos  informaciones o siempre aparece un mensaje que dice "¿estás ahí?" (ja, ja, ja). No es que hayas dejado de estar conectado, sino es que no da tiempo a responder a todo el mundo. ¡Qué estrés! (ja, ja, ja). También no se puede apreciar cuando una persona está hablando en serio o en broma porque no podemos escuchar su tono de voz u observar sus gestos, y esto puede llegar a generar conflictos.

Cuando hablamos a través de la web cam puede ocurrir que la señal no es muy buena y la conversación se entrecorte. A parte de que uno no se entera de nada, es muy cansino tener que repetir todo mil veces para que te entiendan. Además no se puede ver muy claro cómo se siente la otra persona que se está comunicando contigo. La mirada apenas se aprecia y no podemos observar su lenguaje corporal que también nos puede decir muchas cosas. El tono de voz también se distorsiona. Yo en mi caso, a pesar de las interferencias que se puedan dar, gracias al Skype puedo sentir a mi familia más cerca aunque me pueda perder muchas cosas.

También es cierto que tanto el messenger como las redes sociales están haciendo mucho daño a la sociedad. Hay personas que para que se sientan aceptados suplantan la personalidad de otra porque no se encuentran bien con ellos mismos. Esto hace que se cree una personalidad que no es la suya y llegue un momento en que su vida real se convierte en ficción. Las redes sociales también son muy peligrosas porque hay personas que no hacen muy buen uso de ellas y pueden llegar a arruinar la vida de todos.



"En internet algunas cosas no son como parecen ser"





Como conclusión diré que el messenger no es un canal de comunicación muy fiable. Debemos hacer un uso responsable de todas las alternativas de comunicación que nos ofrece internet y además controlar la información que damos de nosotros.


El debate ha sido muy interesante.

En la segunda parte hemos realizado una práctica para conocer si somos buenos comunicadores o no.
Nos hemos colocado por parejas con un papel cada uno. Nos hemos tapado toda la cara menos los ojos y hemos tenido que comunicar de manera telepática, con la expresión de nuestros ojos, un mensaje corto. Tanto mi compañero como yo hemos adivinado lo que queríamos decir.
Como variante, hemos hecho lo mismo pero ahora además hablando sin emitir sonido, exagerado el movimiento de los músculos de la cara. Si se hace correctamente podemos llegar a leer el mensaje en la cara del interlocutor.

Hemos llegado a la conclusión de que con esfuerzo, con ayuda de la mirada, de los músculos de la cara, amplificando así más el mensaje,  hemos podido llegar a saber lo que piensa la otra persona.



También nos ha dado tiempo a hacer una valoración sobre nuestros momentos de felicidad según lo que llevamos anotado cada uno de nosotros. La conclusión que saco es que no todos los días he tenido momentos felices, pero que en la vida hay pequeñas cosas que nos hacen sentir bien.


03/12/2010 NIVELES DE COMUNICACIÓN

Hoy hemos comenzado la clase hablando de que debemos saber cómo atraer la atención utilizando recursos. En clase se ha hecho una demostración con una "palmera" (ja, ja, ja). Nos ha llamado la atención porque es algo que no es lo habitual en clase. Todos hemos cogido un pedacito. ¡Qué bueno!.

Después hemos seguido con la teoría sobre los niveles de comunicación. Decir que cada uno de nosotros nos comunicamos según nuestro estilo de comunicación  y usamos determinados niveles.

Existen 5 niveles: 

-Nivel gestual: La comunicación se basa en mensajes cortos.- Ideas, pensamientos, un saludo, un aviso....

-Nivel circunstancial: Comunicación que se da en situaciones cuando no se sabe de qué hablar o en situaciones comprometidas ("tierra trágame").


-Nivel circunstancial personal: Comunicación que da en situaciones para salir del paso en las que se  habla trivialidades (cosas sin importancia). En este nivel llega un momento en el que se puede pasar de comentar cosas banales a hablar de temas más personales. 
* A mí se me ha dado la situación cuando viajaba de Madrid a Granada. En los autobuses coincides con gente que no conoces. Por cualquier circunstancia comienzas a comunicarte con esa persona sobre alguna situación que ha ocurrido, por ejemplo, un retraso en la salida del autobús, y poco a poco cuando la persona te transmite confianza puedes llegar a hablar sobre temas un poco personales pero sin llegar a intimar.


-Nivel personal: Es un tipo de comunicación más formal que mantenemos con personas con las que normalmente nos relacionamos. Dentro de este nivel pasamos por dos fases: 

  • Presentación: Cuando nos damos a conocer. 
  • Conocimiento: Cuando damos una información curricular de datos, de lo que somos, damos opiniones. En definitiva, damos y recibimos información de los demás.
-Nivel íntimo: Es el tipo de comunicación en el cual establecemos relaciones con personas cercanas como familia o amigos. Puede ocurrir que llegue un momento en el que no se sabe de qué hablar, y para romper el hielo se utiliza el nivel circunstancial. En este nivel contamos temas personales. Hay posicionamiento personal.

-Nivel íntimo - íntimo - intimísimo: Es el nivel máximo de comunicación que se da en un contexto más cercano, con un hermano, pareja.
La relación íntima con la pareja puede ser íntima o íntima intimísima, y no tiene porqué hacer referencia al nivel sexual.
A nivel sexual podemos comunicarnos a nivel gestual (mirada, tacto...) y circunstancial, pero no deja de estar en el nivel íntimo- intimísimo. Dicho esto podemos decir que dentro de este nivel nos podemos comunicar de diferentes formas.

A continuación vamos a ver la diferencia que existe entre cómo me comunico y el nivel de comunicación para que no dé lugar a dudas:
-Cómo me comunico: De qué forma.- Verbal, no verbal (tacto, gestual...).
-Nivel de comunicación: Lo que comunicamos. Lo determina el tipo de información que damos, lo que comunicamos (sobre algún tema personal, opiniones...).

Ahora vamos a ver los requisitos que se tienen que dar para una ESCUCHA ACTIVA:
  1. Mantener contacto visual con el que habla. 
  2. Indicar que se escucha diciendo "Sí" y afirmando con la cabeza (demostrar que estás escuchando).
  3. No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino mostrar, simplemente que se ha comprendido lo que decía el que hablaba. El que afirma desde el principio ¡OJO! no te está escuchando. Hay que hacer una escucha activa. Oír es diferente que escuchar.
  4. Dejar las pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No llenar los silencios. Los silencios se hacen porque se necesita. Las pausas son importantísimas. Como escuchadores activos debemos de dar pie a que la persona que está hablando haga la pausa.
  5. No desplazar el centro de atención de la conversación del que habla, mostrando desacuerdo o hablando de uno mismo. Al que está comunicando no se le interrumpe.
  6. Formular preguntas abiertas para animar al que habla a continuar hablando. Fomentamos así el diálogo.
  7. Resumir o reafirmar, de vez en cuando, lo que dice el que habla para mostrar que le hemos entendido. Es una muestra de escucha activa. Debemos intervenir para demostrar al que está comunicando que nos estamos enterando.
  8. Responder a los sentimientos que parecen estar detrás de la palabras. Mostrar que se comprende cómo se siente el que habla. Debemos tener actitud que demuestre que estamos empatizando con el que habla para comprender la situación de una manera diferente.

Me ha parecido muy importante conocer estos requisitos para reflexionar sobre lo que no llevo a cabo. Hay algunos de ellos que no cumplo. Me comprometo a hacer el esfuerzo para cambiar aquello que hace que no haga una buena escucha activa.



VÍDEOS SOBRE LA EMPATÍA: Muy importante para entender a los que nos rodean.


El siguiente vídeo ya está en otra entrada, pero me gusta mucho. Es increíble como lo niños tienen más empatía que los mayores. Pienso que es porque la vida hace que nos endurezcamos más. ¡Qué pena! Me gustaría ser niña otra vez. 

01/12/2010 COMUNICACIÓN: CÓDIGO, NIVELES DE COMUNICACIÓN

En esta clase se ha seguido leyendo el capítulo de la comunicación y se ha seguido hablando de ello.
Fernando nos dice que existen muchas personas que se comunican de una forma unidireccional, es decir, que la información sólo va hacia una dirección. Imponen su discurso y no son capaces de modificarlo. Hablan sin importarles de si alguien les está escuchando. Está claro que a base de repetir siempre lo mismo terminaríamos por recibir el mensaje.

A mí personalmente cada vez que se matizan cosas en clase me ayuda mucho a que los conceptos se me queden más claros, y salgo con la sensación de haber aprendido algo.

Continuamos...
Para que exista el acto de comunicación debemos utilizar el mismo código (conjunto de signos y señales). Puede ocurrir que se utilice el mismo código, pero alterado, es decir, podemos compartir el mismo lenguaje (código), el castellano, pero si estoy hablando con otra persona que tiene su propia jerga (una variedad del habla que se diferencia de la lengua estándar), el mensaje no puede ser entendido con claridad.
Existen personas que hablan con muchos tecnicismos para ocultar sus carencias.

Además de comunicarnos con palabras (comunicación verbal), nos podemos comunicar con el lenguaje corporal (comunicación no verbal). En la comunicación verbal utilizamos como código el lenguaje y en la comunicación no verbal el lenguaje de gestos.
En la película de "Peregrinos", la profesora cuando está enseñando a leer al chico árabe utiliza dos códigos: Comienza con lo coloquial, que es el lenguaje que domina el chico, para después pasar a aprender otras expresiones, aprendiendo vocabulario y saber cómo usarlo. Con esto puedo decir que existen diferentes niveles de código.



Todos tenemos un código cuando nos expresamos de forma verbal y no verbal. En la clase anterior vimos que cuando utilizamos los gestos corporales (cuerpo, cara, ojos...) - nivel gestual - podemos transmitir mensajes, sentimientos... y cada uno de nosotros nos expresábamos de una forma diferente. Podemos comunicar mensajes cortos: ideas, pensamientos, un saludo, aviso, un te quiero...

Hoy hemos representado otro nivel: el circunstancial, aunque existen más.
El nivel circunstancial  es el que usamos, por ejemplo, en los ascensores, cuando nos encontramos con alguien que hace mucho que no vemos..., en definitiva, cuando no sabemos de qué hablar. Algunos de la clase hemos contado anécdotas divertida en las que se ha llegado a mantener una comunicación circunstancial (ja, ja, ja, ja).

Nos hemos colocado en grupos de 3 o 5 personas para  inventarnos situaciones que pongan de manifiesto la comunicación circunstancial. Después lo hemos representado con un pequeño sketch:
-Sala de espera de una consulta del médico.
-En una tienda de ropa que te encuentras a una persona conocida.
-Madre con su hija se encuentra a una persona que hace mucho que no ve.
-Saludar a una persona por equivocación.
-En la cola para esperar a entrar a ver un concierto.
-Hablar mal de una persona y de repente encontrártela.
Seguro que a muchos de nosotros nos han pasado estas situaciones alguna vez (ja, ja, ja).

No hay palabras. ¡Me lo he pasado genial!.

30/11/2010 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

En la clase de hoy se ha explicado la importancia de la comunicación no verbal.
Hemos realizado varias prácticas. Cada vez hemos ido añadiendo más elementos de la comunicación no verbal.


1ª PRÁCTICA: Nos hemos colocado por parejas uno enfrente del otro para hablar durante cinco minutos sobre cualquier tema y sin perder el contacto visual con el compañero. Después se ha puesto en común el cómo nos hemos sentido, qué hemos experimentado con la práctica. En mi caso he sentido vergüenza, timidez, nervios, inquietud, inseguridad a pesar de tener confianza con mi compañero. Me ha costado mucho mantener la mirada fija cada vez que tenía que hablar. Después me he ido encontrando un poco más cómoda y al final me han quedado cosas por compartir.

Hemos comprobado en nuestras carnes como al margen de la información que proporcionan las palabras, hay otros elementos como la mirada que observando y analizando podemos recoger bastante información. Por ejemplo: Cuando pensamos desviamos la mirada. Es muy difícil mantenerla.

Se ha llegado a la conclusión de que es muy importante mantener el contacto visual con la persona o personas con las que nos estamos comunicando. Al mirar a los ojos estamos captando la atención del receptor y podemos asegurarnos que efectivamente nos están escuchando. Seguro que alguno de nosotros hemos tenido la situación de estar hablando con un individuo que no mira a los ojos. Esto nos hace sentir violentos y mosqueados. Una cosa es la timidez y otra muy distinta la falta de educación.

2ª PRÁCTICA: En la segunda práctica de comunicación, cambiamos de pareja y miramos a los ojos del compañero durante tres minutos. Ahora debemos intentar comunicar algo. 

Concluimos diciendo que la mirada es el  estado primario de la comunicación no verbal que sirve para transmitir emociones, estados de ánimo. Me ha costado descubrir lo que quería decir mi compañera, pero al final lo he conseguido. Si la mirada fuera acompañada de otros elementos de la comunicación no verbal como son los gestos, me hubiese sido más fácil averiguar el mensaje.

3ª PRÁCTICA: En la siguiente práctica, colocados en círculo, uno de los compañeros tiene que iniciar un mensaje para transmitirlo a su compañero de la derecha sólo con la expresión de la cara (cuello, ojos, nariz, boca). No se pueden emitir sonidos. Cada uno interpreta lo que ha entendido del mensaje y lo personalizamos. Creo que al final el mensaje se ha distorsionado un poco (ja, ja, ja).


Después hemos hecho una variante. Ahora el mensaje es sumativo, es decir, inventamos otro sentimiento más para que el mensaje vaya evolucionando.

Al finalizar esta práctica hemos llegado a la conclusión de que con la musculatura facial sólo podemos transmitir pequeñas acciones.

4ª PRÁCTICA: Ahora además de la expresión facial vamos a utilizar las manos. De esta manera la información está más enriquecida y más clara. En esta práctica he descubierto facetas muy divertidas de algunos de mis compañeros. 

5ª PRÁCTICA: En esta práctica vamos a intentar contar una historia utilizando todo el cuerpo. 
Un compañero empieza a contar una historia inventada. Después continúa el siguiente para ir completándola, así sucesivamente. La verdad es que hemos puesto todo de nuestra parte para que los fragmentos que hemos aportado cada uno de nosotros tuviera coherencia con la historia. 



El objetivo de esta práctica ha sido fomentar la escucha, observación y atención a los mensajes de los compañeros. Debemos aprender a escuchar para recabar más información. 
Hemos experimentado con esta técnica que con el cuerpo podemos expresar más cosas, pero puede ocurrir que si no se usa bien el mensaje puede perder su intención. 
La expresión corporal sirve para mostrar nuestras carencias emocionales. No todos tenemos la misma capacidad de expresión con nuestro cuerpo.

6ª PRÁCTICA: En esta última práctica hemos manifestado con todo el cuerpo diferentes sentimientos: Desgracia, miedo, pasión, cariño, indiferencia...




Reflexión personal:
Uno de los objetivos perseguidos en todas estas prácticas ha sido concienciarnos de lo difícil que es comunicarnos sin utilizar elementos verbales. Para que el proceso de la comunicación sea más concisa, además de expresarnos verbalmente de manera correcta, también debemos ayudamos de los elementos de comunicación no verbal (gestos, miradas, tono de voz) para captar la atención de la persona con la que estamos hablando. Debemos de tener en cuenta que los gestos y lo que estamos expresando deben ir en consonancia para no dar lugar a una mala interpretación del mensaje.

Cada vez me siento más unida al grupo y eso es gracias a las dinámicas que estamos realizando en clase. Siempre estamos dispuestos a trabajar juntos y eso es un lujo.

El siguiente vídeo muestra los secretos del lenguaje corporal. Me ha parecido muy interesante. Espero que os guste.