21/01/11 LA EVALUACIÓN

Antes de comenzar la clase de hoy el profe nos ha comentado nuestro posible viaje a Marruecos, más concretamente a Larache para trabajar como animadores en el colegio Luis Vives y disfrutar de lo que nos ofrece la ciudad y alrededores. Yo la verdad es que no estoy muy por la labor de ir en principio porque me da miedo.

Después hemos empezado con la teoría sobre la importancia que tiene la evaluación. Tenemos que romper el tópico de asociar evaluar con calificar.
La evaluación no es sólo comprobar la consecución de un resultado (es algo más que el proceso de verificar si se ha conseguido o no un objetivo). Debemos plantearnos la evaluación como un proceso de toma de información de todo el proceso educativo, de recogida de datos, el análisis de esos datos. Diagnosticar si voy por el buen camino y modificar mi intervención si fuera necesario.
Constantemente tenemos que preocuparnos interviniendo en todo el proceso educativo, estableciendo estrategias para que todos participen para poder recabar información, para saber el desarrollo de lo que estamos explicando. En definitiva, hay que hacer un control y seguimiento de todo. 
La evaluación no sólo debe afectar al campo de la educación sino que está presente en todos los ámbitos.
Por ejemplo: La animación en hoteles. Planteamos el trabajo inicialmente para ver de qué forma puedo conseguir mis objetivos. Debo conocer también cómo voy a evaluar el proceso para saber si funciona o no. En el caso de que no funcione mi planteamiento podré hacer ajustes. 
Debemos hacer una reflexión continua de lo que estamos haciendo para saber si lo que estamos haciendo va a algún lado, si tiene algún sentido.

Hay una evaluación cuantitativa y cualitativa:
  • EVALUACIÓN CUANTITATIVA: Se miden los resultados con un número (nota) a través de test, cuestionarios...Recabo información objetiva del rendimiento de cada persona.
  • EVALUACIÓN CUALITATIVA: Se observa a los alumnos para saber lo que son y no son capaces de hacer. Hay que hacer la observación de forma sistemática mediante listas de control. Esto implica un dominio de la técnica de observación.
La evaluación nos sirve también para mejorar como monitores, profesores. Debemos adecuar los contenidos a los objetivos e individualizar lo que estamos enseñando, es decir, debemos centrarnos en cada alumno. 

Dentro de la evaluación nos encontramos tres momentos:
1.     Saber lo que tengo a nivel social, físico, patologías...Conocer al grupo y hacer una evaluación inicial para saber el nivel de partida de cada alumno mediante test, pruebas físicas...A nivel social, observar las diferentes situaciones (niños líderes, niños rechazados, marginados...), planteamientos o utilizar un sociograma para saber cuál es la realidad del grupo. De esta manera podremos plantear a donde queremos llegar con ellos. 
    Debemos tener en cuenta los intereses del grupo pasando un cuestionario. En función de esos intereses podemos plantear los contenidos. En resumen, debemos adaptarnos al contexto que tenemos y tener en cuenta la motivación y los intereses del grupo.                                                                                 
   Para intentar solucionar problemas de marginación de algún niño de un grupo podemos plantear juegos con rotación en cuanto al material, espacio para compartir, llegar al contacto. Inventar juegos para fomentar el acercamiento, compañerismo, compartir momentos con otros niños. Si localizamos al líder del grupo podemos influir en el grupo a través de ellos para poder trabajar. Debemos saber utilizarlos bien porque si lo hacemos nos serán de gran ayuda.Lo ideal es que los niños participen activamente en lo que se está haciendo (aprendizaje constructivista). Así nos permite ver el nivel de autonomía del grupo.                                                                                                                          Debemos enseñar cosas funcionales, prácticas (vivenciar, experimentar).                                                Enseñamos con una utilidad, un sentido.                                                                                             Intentar que cada niño aprenda dentro de su nivel.                                                                                      Muy difícil trabajar con multiniveles. Los profesores deber saber diagnosticar los niveles para dar a los alumnos lo que necesiten. 
2.    Programar, adaptar mis contenidos al grupo.                                                                          Evaluación formativa. Revisión continua y constante de todo lo que se hacer para ver si lo que se está haciendo está dentro de los objetivos marcados. Si hay algún planteamiento que llevado a la práctica no funciona podemos adaptarlo, modificarlo.
3.     Evaluación final. Es muy importante reforzar positivamente. Primero tenemos que comprobar que sólo no voy a evaluar al alumno sino a todo el proceso para que consiga unos buenos resultados y ver si funcionan nuestras actuaciones, programación. 


La clase de hoy ha sido muy intensa y he echado en falta alguna práctica. Es que nos acostumbramos muy pronto a lo bueno (je, je, je). De todas formas esta clase me ha ayudado a reflexionar sobre las pautas que debo seguir para que el grupo al que me tenga que enfrentar funcione bien.



19/01/11 A DESESTRESARNOS UN POQUITO ¿NO?

Hoy he pedido a Antonio que por favor hiciéramos una clase de risoterapia o actividades para intentar relajarnos un poco. Yo personalmente estoy muy tensa y necesito desconectar un poco para llenarme de un poco más de energía. Y dicho y hecho. ¡MIL GRACIAS! 

Primero nos hemos sentado todos en círculo y nos ha puesto una música muy chula, muy relajante. Nos hemos puesto todos de pie, con la luz apagada, para reflexionar sobre cómo nos sentimos. Luego nos hemos puesto por parejas y agarrados de las manos nos hemos desplazado por todo el espacio. Sin darnos cuenta hemos improvisado una sala de baile. Hemos bailado música lenta, música disco, salsa...Ha sido muy muy divertido. Estamos super compenetrados. Al que se le ocurre una cosa, todos le seguimos participando en la fiesta. La verdad es que en ese rato me he olvidado de todo. Para finalizar, música relajante. 

En la parte final de la clase hemos hecho dos actividades de risoterapia: 
-En la primera hemos estado dando carcajadas con diferentes vocales, es decir: ¡Ja, je, ji, jo, ju! Según dicen utilizando una vocal u otra en la carcajada fortalecemos una parte de nuestro cuerpo. Lo desconocía:
  • JA.- CADERAS Y ABDOMEN.
  • JE.- PARA PROBLEMAS DIGESTIVOS.
  • JI.- PARA MEJORAR EL SISTEMA NERVIOSO.
  • JO.- PARA OXIGENAR LA CABEZA.
  • JU.- PARA EVITAR PROBLEMAS DE GASES.
Primero hemos estado forzando las carcajadas con las diferentes vocales tocándonos a la vez nuestro abdomen. Después lo hemos hecho tocando nuestro abdomen y el de nuestro compañero de la derecha.
Cuando ha sonado la música nos hemos desplazado bailando por el espacio y en el momento en que se ha parado nos hemos colocado enfrente de un compañero para presentarnos emitiendo una risa forzada con cualquiera de las vocales. ¡¡Me lo he pasado pipa!! ¡Qué panza de reír!

En la segunda práctica uno de nosotros se coloca en el medio, como si estuviera en un trono, y el resto sentados en el círculo. Con los ojos cerrados y el dedo señalando (como colón -je, je, je) tiene que dar vueltas y al detenerse, al que señale tiene que obedecerle. Por ejemplo: "Ven hacia a mí haciendo el chiquito de la calzada". Ahora le toca a él/ella quedársela y hacer lo mismo. 

No quería que acabara la clase. Ha sido muy divertida y muy desestresante.¡¡Te agradezco un montón habernos dado esta oportunidad!!

¡GRACIAS!



18/01/2011 EL LIDERAZGO

Antes de empezar la clase hemos estado hablando sobre la actividad de "supervivencia" que vamos a realizar al finalizar la clases en el Parque Natural de la Sierra de Huetor - Sierra de la Alfaguara. Al final se va a poder llevar tienda de campaña, cosas básicas, algo de comida...
Se van a hacer prácticas de supervivencia, talleres, veladas nocturnas...La verdad es que es interesante pero yo no estoy segura de poder hacerlo. También me da algo de miedo que la relación que existe entre todo el grupo se deteriore porque uno no sabe como va a reaccionar en situaciones extremas. Todos tenemos nuestro carácter y eso puede ser una bomba. 

Después hemos continuado la clase en donde lo dejamos el último día, todo lo relacionado con el liderazgo.
Sabemos que el líder unas veces es impuesto y otras se crean así mismos (nacen con unas características de liderazgo, o se hacen). Tiene un don para organizar. Se ven capaces de mandar, de dirigir a las personas hacia un objetivo concreto.

Las personas que son líderes tienen la capacidad de mandar, dirigir a los demás hacia un punto concreto. Este liderazgo se puede enfocar hacia la positividad (cosas constructivas y conseguir cosas buenas) y hacia la negatividad (el líder crea mal rollo en el grupo. Va en contra de lo que quiere el grupo). 
Hay niños que son auténticos demonios que envenenan a los demás. Existe la típica figura del repetidor que está resabiado y va contaminando y dominando a los niños con menos personalidad. Hemos tenido un debate sobre este tema y sobre la educación escolar y familiar que hoy en día tienen los niños y adolescentes (la sociedad en general). Antes se valoraba el esfuerzo y ahora ni eso. La familia se despreocupa por lo que hace su hijo y no se dan cuenta de que no pueden dejar todo el peso de la educación de sus hijos en manos de los profesores. Creo que deben ir de la mano. La familia es un pilar muy importante porque es la que va a marcar el desarrollo social del niño y su personalidad.

A continuación hemos vivenciado dramáticamente los tres tipos de liderazgo: Autoritario, democrático y laissez-faire (dejar hacer).
Hemos hecho tres grupos y cada grupo ha representado un tipo de liderazgo. Tiene que ser fuera del contexto escolar. Puede ser en un contexto familiar, de trabajo, amigos...). 
A mi grupo nos ha tocado dramatizar un liderazgo democrático, pero solo con mímica, con gestos, sin vocalizar. ¡Qué vergüenza! Me ha dado la risa tonta y he tenido que volver a empezar. A pesar de todo me lo he pasado muy bien.
Los que han representado un líder autoritario han escenificado la orden del fusilamiento de dos personas.
Los que han representado un líder laissez-faire han escenificado el ambiente de una oficina en el que salen a fumar cuando quieren o salen a hablar por teléfono sin pedir permiso.
Y mi grupo hemos representado la situación de unos amigos que deciden ir a una discoteca. El líder convence a los demás de conocer a la relaciones públicas diciendo que tiene más amigas. Al final deciden por unanimidad hacerle caso al experto (Gerardo, je, je, je). Líder democrático.

LÍDER DEMOCRÁTICO
LÍDER AUTORITARIO












Del libro de Dinámica y Técnicas de Grupos hemos dado la teoría de las clases de líderes dependiendo de la función que desempeñen:

  • Liderazgo organizativo: Aquel capaz de dirigir. Especializado en organizar a los demás. 
  • Liderazgo intelectual: Lo que intenta es demostrar constantemente que sabe, explica atrayendo a todo el mundo.
  • Líder festivo: Llama la atención con alguna broma, gracia...
  • Líder afectuoso: El que nos aconseja. Está pendiente del ambiente afectivo del grupo. Aquella persona que por su capacidad de empatizar ayuda a los demás.
  • Líder matón: Se encarga de usar tanto su fuerza física como psicológica en algunas situaciones.
  • Maniobrero: El que es capaz de manipular. El que convence cuando quiere conseguir algo de una persona. Utiliza estrategias para conseguir algo. Se puede manipular también de forma positiva.
  • Carismático: Por su personalidad, por su capacidad de empatizar, de caer bien, tiene carisma, engancha. Tiene un buen diálogo.
En las relaciones de liderazgo se dan dos funciones:
  • Función de producción: Fomentar un buen clima para que el grupo trabaje más y mejor. Promover esa productividad tanto escolar como laboral.
  • Función de mantenimiento: Cuando se encarga de la socio-afectividad del grupo. Esto hace que el grupo trabaje mejor. 

La clase de hoy ha sido muy completa e interesante porque con lo que ya sabemos vamos a poder ir  descifrando poco a poco quiénes de nuestro grupo son líderes y el tipo dependiendo de sus funciones que realizan.


17/01/2011 REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA "HACIA RUTAS SALVAJES"


Hoy hemos terminado de ver la película.
Chris, más conocido como Alex (se hace llamar así  durante todo su viaje para que no le puedan encontrar) cree que sabe lo que necesita para ser feliz. Tiene su propia idea de la felicidad. 
Durante su viaje ha hecho muy feliz a muchas personas, pero a la vez les ha destrozado, sentimentalmente hablando, porque cuando la relación era perfecta (existencia de afecto, cariño...) vuelve a iniciar su viaje dejando a los demás vacío  y tristeza. Había conseguido devolver a muchos las ganas de vivir y de crearles la inquietud de buscar su felicidad. 
Su forma de actuar es muy egoísta. No le importa la preocupación que puedan tener sus padres, por muy mal que se hayan portado, y su hermana. Ni tampoco los sentimientos de las personas que han pasado por su vida, a las que ha hecho feliz. 
Finalmente se da cuenta de que "la felicidad sólo es real cuando se comparte". 

Las personas no estamos preparadas para vivir de una manera salvaje en la naturaleza. Incluso él necesita de unos recursos materiales (autobús, escopeta, cuchillos...) para poder subsistir.


La película me ha parecido muy lenta. Al final resulta que Chris pasa toda su vida en el autobús y ni siquiera a cumplido su objetivo de llegar a Alaska. Tanto hacer sufrir a los demás y así mismo para nada. Las personas somos animales sociales por naturaleza y necesitamos los unos de los otros.

Después de terminar la película hemos dado nuestro punto de vista sobre las personas que de repente deciden dejarlo todo (estudios, trabajo, familia, amigos...) en un momento de sus vidas . En mi opinión creo que puede ser porque no se han encontrado a si mismos y no entienden cuál es su función en la vida. Se puede considerar también una postura cobarde porque no afrontan los problemas, huyen. Su vida les parece que está vacía y sin ninguna meta que cumplir.

Yo personalmente nunca abandonaría a los míos. Dependo mucho de la afectividad, del amor, protección... que me da mi familia y pareja. 

La película me ha parecido muy lenta, pero el paisaje es impresionante. Algunas reflexiones del protagonista me han parecido interesantes. La relación que mantenía con el anciano me ha parecido muy bonita y cruel por parte de Chris cuando una vez que el viejo ha tenido su compañía y cariño le vuelve a dejar en su soledad, y para siempre.


En la segunda parte de la clase se ha hablado sobre las distintas relaciones de liderazgo que se dan en un grupo:
  • Líder autoritario: Persona que tiene a todo el grupo sometido. Impone.
  • Líder democrático: Conduce y deja al grupo que tome sus propias decisiones.
  • Líder laissez-faire (dejar hacer): Plantea cosas y deja que el grupo actúe libremente.
Hay ciertas personas que tienen la capacidad de arrastrar a los demás en comportamientos, ideas...Tienen peso social, emocional en el grupo. 

Llevar al grupo a un objetivo de convivencia, de consecución de objetivos depende de las necesidades del grupo.

Cuando ejercemos de docentes, animador deportivo..., con  un grupo no siempre debemos actuar de forma autoritaria (líder autoritario), sino que como líder impuesto podemos trabajar de más formas en función del grupo y de lo que se está trabajando. Por lo tanto el liderazgo es flexible y debemos saber utilizar esa flexibilidad. Una vez actuaremos ejerciendo un liderazgo autoritario, otras veces dejaremos al grupo que participe siguiendo unas directrices (democrático) o dejar al grupo que lleven la responsabilidad de la situación (laissez-faire). También depende del objetivo que queramos conseguir utilizar un liderazgo u otro.
Debemos ser lo más democrático posible.

Cada grupo íbamos a dramatizar los tipos de liderazgo pero como no ha dado tiempo lo haremos el próximo día. 

Aunque la teoría suele ser pesada, se me ha pasado la clase rápido y me ha quedado más claro los tres tipos de liderazgo. Estoy intrigada por saber qué líderes hay en el nuestro. Creo que lo sabremos pronto. 

14/01/2011 "HACIA RUTAS SALVAJES"

Hoy hemos visto otra película que se llama “Hacia rutas salvajes”.






Sinopsis: A comienzos de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless abandona su vida en la civilización, se cambia de nombre por el de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y dona sus 24.000 dólares de ahorros a la caridad para poner rumbo a la salvaje Alaska, donde espera encontrarse con la verdadera naturaleza y con la verdad de su existencia. Está basada en hechos reales.


Durante la película toda su vida es narrada por capítulos. 
La seguridad que le ofrecen sus padres no le interesa y sólo quiere vivir con lo imprescindible. Se encierra en sí mismo. Quiere ser partícipe de lo que le ofrece la naturaleza y decide cambiar su vida drásticamente adentrándose a una aventura en solitario, viajar rumbo a Alaska.



He anotado algunas reflexiones que hace el protagonista:
-Quiere huir de la enferma sociedad.
-No entiende porqué las personas tratan tan mal a los demás.
-La libertad y la belleza de la naturaleza es demasiado valiosa como para desperdiciarlo.


Va conociendo a personas con las que llega a convivir, a ayudar, a disfrutar de su compañía, pero una vez que ha conseguido su objetivo vuelve a partir sólo.
Conoce a una pareja Hippy con la que entabla una muy buena relación, sobre todo con la mujer que le trata como a un hijo y conversa con él desde una perspectiva materno-filial. Ella se identifica mucho con los padres de Chris porque tampoco sabe de su hijo desde hace mucho tiempo, al igual que los padres de Chris.


El próximo día la terminaremos de ver y daré mi reflexión personal sobre lo que me ha parecido. 







12/01/2011 REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA 12 HOMBRES SIN PIEDAD

Hoy nos ha presentado Antonio un powerpoint con la reflexión sobre la película que hemos visto los días anteriores (12 HOMBRES SIN PIEDAD).
Aparecía la ficha técnica del film con su sinopsis, la filmografía del director, nominaciones y premios, el resumen, análisis de diferentes aspectos como desde la perspectiva de la dinámica de grupo.

El objetivo del grupo formado por los doce miembros de un jurado popular es impuesto por sorteo, es decir, ellos no han tenido elección de si querían o no participar en el juicio del muchacho que supuestamente ha matado a su padre.

Hemos analizado el contexto donde se desarrolla toda la película: El espacio donde se reúnen para deliberar es pequeño, incómodo, caluroso,  y todo esto afecta a lo que va ocurriendo en el grupo. El director recrea perfectamente ese ambiente de agobio, de tensíón (todo acontece en el día más caluroso del año, no funciona el ventilador, los protagonistas tienen marcas de sudor en sus camisas...). La atmósfera está muy cargada y todos tienen esa sensación de encierro que hace que aumente la tensión.

Dentro de un grupo se establece una estructura delimitada por unos roles y por el liderazgo. Analizando este grupo vemos que son personas con caracteres e intereses muy diversos. Todos han coincidido en la habitación para juzgar a un chico de asesinato, pero no todos tienen la misma motivación. Cada uno tiene sus propios intereses, motivaciones por lo que quieren llegar a un acuerdo lo antes posible. 
La motivación del jurado número 3 era matarlo pero sólo por la rabia que siente por la situación que tiene con su hijo (hace años que discutieron y no se hablan). 

El grupo sufre una evolución desde su comienzo hasta su fin. Pasan por una primera fase de presentación y conocimiento corta que tiene lugar en la primera puesta en común de sus opiniones (antes de exponer cada uno sus argumentos comentan a qué se dedican). El grupo se da a conocer. La presentación surge espontáneamente.

La fase de conflicto aparece durante casi toda la película menos en ciertos momentos. 
Hay un momento en el que se pone de manifiesto la cohesión del grupo: Cuando los diez miembros del jurado separan al jurado número 8 y número 3 de una pelea. Después se ve como todos se ponen de lado del número 8 y se queda el número 3 sólo. Todos están de acuerdo en el acto en sí (de ponerse de parte del número 8), aunque no de pensamiento. Esa cohesión poco a poco va mejorando ante la duda razonable respecto a los hechos del caso.

Debemos diferenciar también el concepto de consenso y cohesión:
*Consenso: Es un acuerdo entre dos o más personas entorno a un tema.
*Cohesión: Es la medida en que los miembros de un grupo desean seguir formando parte de ese grupo.


A continuación vamos a analizar los roles (papel que nos toca realizar en un grupo) que desempeña cada uno de los miembros del jurado. Dentro de un mismo grupo podemos realizar diferentes roles a la vez.
*Nº 1.- Toma las riendas de la situación. Coordina el debate y el procedimiento. Libremente asume su rol.
*Nº 2.- Inseguro. Sumiso. Seguidor. Se deja llevar.
*Nº 3.- Agresor. Dominador. Seguidor del nº 4. Se contradice. Poca personalidad.
*Nº 4.- Opinante. Observador. Seguro. Participativo.
*Nº 5.- Informador sobre algunas cosas del juicio. Confesor de su situación. Se toma el juicio como algo personal.
*Nº 6.- Pacificador y armonizador.
*Nº 7.- Iniciador y ególatra (egoísta, egocentrista...). Utiliza el humor como recurso.
*Nº 8.- Iniciador y opinante. Constantemente llega a la reflexión. No impone su opinión, sino que debate, escucha a todos y luego lo rebate. Todo lo argumenta.
*Nº 9.- Opinante.
*Nº 10.- Bloqueador por los prejuicios (es racista) y obstructor (habla de malos modos creando un mal ambiente).
*Nº 11.- Opinante. Poca personalidad.
*Nº 12.- Seguidor y negociador. Participa muy poco.






Ahora vamos a analizar los tipos de líderes que aparecen en la película. El líder es la persona que tiene el grupo como referente. Puede tener detractores y los que están de acuerdo con él. Es el que guía, el que conduce.


*Nº 1.- Líder formal. Intenta dirigir. Al final termina siendo un líder informal. Deja a hacer (laissez-faire). Plantea cosas y deja que el grupo actúe libremente.
*Nº 3.- Líder informal y autoritario. Impone, amenaza, mete presión al grupo. Todo el grupo está sometido.
*Nº 4.- Es un líder oculto. Habla cuando tiene que hablar.
*Nº 8.- Líder informal y democrático. Conduce y deja que el grupo tome decisiones, que evolucione libremente.




Nº 1.

Nº 3.




Nº 4.

Nº 8.

11/01/2011 EL FINAL DE 12 HOMBRES SIN PIEDAD

Hoy hemos terminado de ver la película "12 HOMBRES SIN PIEDAD". Hemos visto como se suceden diferentes conflictos y cómo cada miembro del jurado desempeña un rol (papel, función). También se puede ver que hay algunos que son los líderes del grupo de una forma o de otra (los que dirigen a un grupo, el referente).

Para llegar a un veredicto tienen que estar todos de acuerdo. Muchos de ellos no son capaces de empatizar (ponerse en el lugar de la otra persona) con el acusado, menos el jurado número 8, que como no está convencido de la culpabilidad del muchacho, opta por darle una oportunidad.
Algunos de los miembros del jurado se dejan llevar por la condición social del chico, y se ciegan asegurando que es él el autor del asesinato de su padre.

Existe una clara diferencia entre la forma de exponer los argumentos el jurado número 8 y los detractores. Henry Fonda (el número 8) opina de una forma asertiva (manifiesta sus convicciones sin agredir a nadie).
Ha sido interesante ver como poco a poco ha ido convenciendo a los demás para que declarasen inocente al acusado. 

Me ha gustado mucho la película. Lo único es que me hubiera gustado que el director hubiese plasmado lo que realmente pasó esa noche y el juicio del muchacho en el que se proclama su inocencia. 






10/01/2011 COMIENZA UN NUEVO AÑO

Hemos empezado las clases después de unos días de vacaciones que hacían falta. ¡Uf! Me ha costado volver un montón, pero bueno ya va quedando menos para acabar. 

Antes de comenzar la clase hemos hablado de un trabajo que tenemos que hacer de "intervención social". Tenemos que ir a un grupo real y hacer un diagnóstico de la situación en la que se encuentra. Debemos identificar los problemas que existen y plantear posibles soluciones. Para ello vamos a utilizar unas técnicas sociométricas como es el sociograma, técnica que lo que pretende es obtener una radiografía de las distintas relaciones entre los sujetos que conforman el grupo (grado de afinidad, rechazo...).
Con este estudio se sacará una conclusión de cómo se lleva el grupo y se realizará una propuesta para intervenir (actividades, plan de trabajo), para solucionar la realidad del problema.
Este trabajo lo comenzaremos una vez hayamos visto en clase los tipos de roles y líderes.

Después nos hemos colocado en círculo y hemos expuesto cada uno de nosotros las cosas buenas o malas que nos ha aportado la Navidad. Yo personalmente no me puedo quejar: He estado con las personas que más quiero y después he podido realizar uno de mis sueños, el tener mi propia casa y poder compartir ese momento con mis padres que han podido estar aquí conmigo. Estoy muy ilusionada con esta nueva etapa y espero que todo vaya bien. Como se suele decir: "Año nuevo, vida nueva".

En los poquitos minutos que nos quedaban de clase hemos comenzado a ver la película "12 HOMBRES SIN PIEDAD". Seguramente la habré visto hace mucho con mi padre que le gusta mucho las películas en blanco y negro, pero no me acuerdo. Me he relajado un montón viéndola, aunque sólo sea un ratito.

  • La película trata sobre un juicio de un homicidio de primer grado en el que doce hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si el chico es culpable o inocente del asesinato de su padre. Todas los miembros del jurado opinan que es culpable menos uno que tratará de convencer a los otros once compañeros de que reconsideren su decisión. 

Hay una frase que dice el protagonista de la película (Henry Fonda) que es el punto de partida de una puesta en común de los motivos que tiene cada uno de ellos para declarar culpable al acusado. Es algo así como: "No podemos mandar a un chico a la silla eléctrica sin hablar antes. Está en juego la vida de una persona". Muchos de ellos actúan en base a la opinión que tienen preconcebida (prejuicios) por el estatus del muchacho. Se muestran fríos ante la realidad de poder condenar a una persona a la muerte.

La peli tiene muy buena pinta. Mañana continuaremos viéndola.