Antes de comenzar la clase de hoy el profe nos ha comentado nuestro posible viaje a Marruecos, más concretamente a Larache para trabajar como animadores en el colegio Luis Vives y disfrutar de lo que nos ofrece la ciudad y alrededores. Yo la verdad es que no estoy muy por la labor de ir en principio porque me da miedo.
Después hemos empezado con la teoría sobre la importancia que tiene la evaluación. Tenemos que romper el tópico de asociar evaluar con calificar.
La evaluación no es sólo comprobar la consecución de un resultado (es algo más que el proceso de verificar si se ha conseguido o no un objetivo). Debemos plantearnos la evaluación como un proceso de toma de información de todo el proceso educativo, de recogida de datos, el análisis de esos datos. Diagnosticar si voy por el buen camino y modificar mi intervención si fuera necesario.
Constantemente tenemos que preocuparnos interviniendo en todo el proceso educativo, estableciendo estrategias para que todos participen para poder recabar información, para saber el desarrollo de lo que estamos explicando. En definitiva, hay que hacer un control y seguimiento de todo.
La evaluación no sólo debe afectar al campo de la educación sino que está presente en todos los ámbitos.
Por ejemplo: La animación en hoteles. Planteamos el trabajo inicialmente para ver de qué forma puedo conseguir mis objetivos. Debo conocer también cómo voy a evaluar el proceso para saber si funciona o no. En el caso de que no funcione mi planteamiento podré hacer ajustes.
Debemos hacer una reflexión continua de lo que estamos haciendo para saber si lo que estamos haciendo va a algún lado, si tiene algún sentido.
Hay una evaluación cuantitativa y cualitativa:
- EVALUACIÓN CUANTITATIVA: Se miden los resultados con un número (nota) a través de test, cuestionarios...Recabo información objetiva del rendimiento de cada persona.
- EVALUACIÓN CUALITATIVA: Se observa a los alumnos para saber lo que son y no son capaces de hacer. Hay que hacer la observación de forma sistemática mediante listas de control. Esto implica un dominio de la técnica de observación.
La evaluación nos sirve también para mejorar como monitores, profesores. Debemos adecuar los contenidos a los objetivos e individualizar lo que estamos enseñando, es decir, debemos centrarnos en cada alumno.
Dentro de la evaluación nos encontramos tres momentos:
1. Saber lo que tengo a nivel social, físico, patologías...Conocer al grupo y hacer una evaluación inicial para saber el nivel de partida de cada alumno mediante test, pruebas físicas...A nivel social, observar las diferentes situaciones (niños líderes, niños rechazados, marginados...), planteamientos o utilizar un sociograma para saber cuál es la realidad del grupo. De esta manera podremos plantear a donde queremos llegar con ellos.
Debemos tener en cuenta los intereses del grupo pasando un cuestionario. En función de esos intereses podemos plantear los contenidos. En resumen, debemos adaptarnos al contexto que tenemos y tener en cuenta la motivación y los intereses del grupo.
Para intentar solucionar problemas de marginación de algún niño de un grupo podemos plantear juegos con rotación en cuanto al material, espacio para compartir, llegar al contacto. Inventar juegos para fomentar el acercamiento, compañerismo, compartir momentos con otros niños. Si localizamos al líder del grupo podemos influir en el grupo a través de ellos para poder trabajar. Debemos saber utilizarlos bien porque si lo hacemos nos serán de gran ayuda.Lo ideal es que los niños participen activamente en lo que se está haciendo (aprendizaje constructivista). Así nos permite ver el nivel de autonomía del grupo. Debemos enseñar cosas funcionales, prácticas (vivenciar, experimentar). Enseñamos con una utilidad, un sentido. Intentar que cada niño aprenda dentro de su nivel. Muy difícil trabajar con multiniveles. Los profesores deber saber diagnosticar los niveles para dar a los alumnos lo que necesiten.
2. Programar, adaptar mis contenidos al grupo. Evaluación formativa. Revisión continua y constante de todo lo que se hacer para ver si lo que se está haciendo está dentro de los objetivos marcados. Si hay algún planteamiento que llevado a la práctica no funciona podemos adaptarlo, modificarlo.
3. Evaluación final. Es muy importante reforzar positivamente. Primero tenemos que comprobar que sólo no voy a evaluar al alumno sino a todo el proceso para que consiga unos buenos resultados y ver si funcionan nuestras actuaciones, programación.
La clase de hoy ha sido muy intensa y he echado en falta alguna práctica. Es que nos acostumbramos muy pronto a lo bueno (je, je, je). De todas formas esta clase me ha ayudado a reflexionar sobre las pautas que debo seguir para que el grupo al que me tenga que enfrentar funcione bien.