29/11/2010 LA COMUNICACIÓN

En la clase de hoy hemos leído el cuarto capítulo del libro "Todo lo que quiero es ser amigo tuyo" de Fernando Gómez Albarrán. Habla sobre la importancia tanto de saber comunicarnos como el saber escuchar las opiniones de los demás.



Existen diferentes estilos de comunicación, y este capítulo hace referencia a la persona que escucha las opiniones de los demás antes de expresar la suya, y otro estilo muy diferente que es el que impone su opinión y crea una aversión (antipatía, aborrecimiento) al resto de las personas.
Haciendo un análisis de mi persona me he dado cuenta de que mi estilo de comunicación es, que en muchas ocasiones, no dejo terminar de hablar a la persona que esté manteniendo un diálogo conmigo. Muchas veces tengo ansiedad por hablar y sé que es un error que debo intentar corregir.

El capítulo también habla de los intereses personales que tenemos cada uno de nosotros cuando nos comunicamos con otras personas. Normalmente hablamos de temas que nos interesan y que nos hacen sentir bien, que nos aporte cosas positivas. Cuando no nos sentimos a gusto hablando sobre un asunto en concreto intentamos no entrar mucho en él y evadirlo de alguna manera.  También es cierto que hay veces que necesitamos hablar sobre un tema que, a pesar de que no sea agradable, necesitamos expresarnos y sentirnos escuchados para buscar alguna solución o simplemente para encontrarnos mejor (en este último caso no tenemos intención de poner en común -comunicarnos- sino tenemos la necesidad de expresarnos).

Ocurre muchas veces que cuando se mantiene una conversación sobre un tema que no nos interesa, por educación, asentimos con la cabeza como dando nuestra aprobación sobre lo que está diciendo la otra persona, pero en verdad no nos hemos enterado de nada.

El libro además hace referencia a que cada persona entiende y recibe un mensaje distinto y personal, es decir,  que cada uno tiene una percepción diferente de la realidad.
Hemos experimentado una práctica de comunicación que ha sido muy pero que muy interesante. La práctica consiste en que el profesor elige a uno de nosotros y el elegido/a tiene que describir una foto o un cuadro dando la máxima información posible pero sin decir lo que es para que nosotros lo dibujemos según la información que hemos recibido.
En mi opinión creo que el objetivo de esta práctica es confirmar que cada uno de nosotros interpretamos el mismo mensaje de forma diferente, ya que los dibujos entre alguno de los compañeros eran dispares.
En algunos momentos me ha sido muy difícil recibir correctamente la información debido a las interferencias que había en clase, por lo demás me ha gustado mucho la práctica y espero que la repitamos otro día. Ha sido muy divertido.

La clase de hoy me ha hecho reflexionar sobre la forma de comunicarme con los demás. Me doy cuenta de que tengo que pulir muchas cosas. Nunca es tarde no...

Quiero terminar la entrada de hoy con una frase célebre de Alfred d' Houdetot:


"Los charlatanes son los hombres más discretos: hablan y hablan y no dicen nada.



26/11/2010 ¡TURURÚ PALOMICA PONTE LA PEINETA!

Antes de nada quisiera hacer mención al DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE): ¡Tarjeta roja al maltratador!


En clase cada uno de nosotros hemos tenido que superar un reto. Teníamos que decir lo siguiente:
"Soy una persona tan seria, tan seria, tan seria, tan sumamente seria que soy capaz de decir rápidamente, tres veces, sin reír, sin sonreír, dos puntos: Tururú palomica ponte la peineta."

¡Qué bien me lo he pasado! No hemos parado de reír. Cuando me ha tocado decirlo a mí,  casi lo consigo. Es muy difícil aguantar la risa cuando ves las caras de los compañeros.
El objetivo de esta técnica de risoterapia es conocer nuestro nivel de comunicación. Cuando nos sentimos observados nos condiciona, actuamos de forma diferente. Hemos trabajado el autocontrol que es la habilidad para controlar nuestras emociones.

Después hemos hablado sobre qué elementos influyen en que un grupo trabaje de forma positiva, con un buen rendimiento:
  1. Las relaciones afectivas. Lo más importante es que un grupo se lleve bien. El grupo va a estar más unido aunque las relaciones no sean perfectas. Tenemos que sacar lo positivo de los conflictos.
  2. Normas internas básicas: Puede ser que en el desarrollo del grupo llegue un momento en que ya no hagan falta. Si estas normas no funcionan, debemos redactar otras normas consensuadas por todos.
  3. La comunicación: Se fundamenta en el proceso de intercambio de información. Debemos verificar si el mensaje ha llegado al receptor (persona o personas que reciben el mensaje) y si se ha entendido (feedback o retroalimentación). El mensaje se debe recibir claro y conciso, si no se puede malinterpretar. Se puede producir una disonancia cognitiva, es decir, cuando mandamos un mensaje y no llega correctamente , podemos actuar de forma diferente.
El mensaje puede ser:
  • Unidireccional: El emisor transmite el mensaje en un sentido. No admite respuesta. Por ejemplo: Una conferencia.
  • Bidireccional: La información es procesada en forma de feedback, es decir, es de ida y vuelta. Debemos saber si el mensaje ha sido entendido.
Un docente debe procurar que el mensaje sea bidireccional porque la información se va a procesar mejor. Se va a conocer si se ha entendido o no la información.




MENSAJE UNIDIRECCIONAL





MENSAJE BIDIRECCIONAL






A la comunicación individual se le llama estilo de comunicación. Cada uno de nosotros nos comunicamos de una forma diferente. Hay personas que utilizan su cuerpo para transmitir el mensaje (expresión gestual). De este modo podemos conseguir captar la atención del receptor. Refuerza la comunicación. Se debe pulir el estilo de comunicación que tenemos cada uno de nosotros para mejorar nuestra actitud seria y ganar autoridad.

Existen diferentes niveles de comunicación: Gestual y oral o verbal.
Hemos comprobado con nuestro compañero Gerardo que con tan solo una mirada comunicamos cosas. Lleva un mensaje claro y el gesto del cuerpo nos puede dar información de aceptación o rechazo.
Cuando estaba poniéndose la cosa interesante hemos tenido que terminar la clase. ¡Qué pena!.



24/11/2010 "LO QUE VIVIMOS ES LO QUE DISFRUTAMOS"

Hoy hemos hecho un recordatorio del debate del día anterior y sobre lo que nos pareció jugar al BINGO.
En el BINGO los momentos de felicidad que he tenido han sido cuando aparecía el número que tenía en mi cartón. La felicidad terminó cuando cantaron BINGO (je, je, je).

A la pregunta de sí tenemos más momentos tristes que felices, en mi opinión creo que desgraciadamente hay más momentos tristes. No podemos huir de las cosas malas que nos rodea. Muchas veces me gustaría meterme en una burbuja y no salir para que no me hicieran daño, pero como no es posible... El mundo en que vivimos está lleno de envidia, orgullo, odio...y es muy difícil llevar una vida plenamente feliz.

En ausencia de Antonio, un compañero ha propuesto una Dinámica: "El juego de las películas". El objetivo de esta dinámica, además de pasar un rato agradable, ha sido trabajar nuestro nivel de interpretación, deshinibición...

Después Antonio nos ha leído un cuento llamado "EL BUSCADOR", de Jorge Bucay.


La última frase del cuento me ha encantado:"Lo que vivimos es lo que disfrutamos".
Se ha decidido que a partir del lunes, cada uno de nosotros tiene que apuntar en una libreta todas las cosas que nos han hecho feliz a lo largo del día. Al terminar la semana lo expondrán en clase las personas que no tengan ningún problema en  mostrar sus sentimientos.
Me parece una idea genial, porque las personas tendemos a mirar siempre lo negativo de la vida, y esto nos puede ayudar a reflexionar a nivel personal sobre muchas cosas.

En la última parte de la clase, se han hecho grupos de 5 ó 6 personas para representar cada una de las fases por las que pasa un grupo. 
  • El grupo que ha representado la fase de presentación, conocimiento han interpretado el primer día de clase. Nadie se conoce.
  • Los que han representado la fase de conflicto se ha identificado con claridad sus características: Conflictos de individualidades, choque de caracteres, reconciliación (que se encuentra dentro de esta fase).
  • Mi grupo ha representado la fase de madurez. En ella se ha podido ver el alto nivel de organización y participación que caracteriza a esta fase.
  • Los compañeros que han representado la fase de ruptura se ha visto claramente la consecución del objetivo (la Graduación), y por lo tanto la separación de los compañeros.





PRESENTACIÓN, CONOCIMIENTO





CONFLICTO



MADUREZ







RUPTURA








Creo que nuestro nivel interpretativo va mejorando por momentos (ja, ja, ja).
Esta actividad la hicimos también con los tipos de grupo, y me encanta porque es una manera muy divertida de fijar los conceptos.

23/11/2010 ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

Hoy hemos debatido sobre el concepto que tenemos cada uno de nosotros sobre la "FELICIDAD". La definición que expuse en clase fue que "la felicidad es un estado de ánimo que se adquiere cuando te sientes realizado como persona y tienes satisfechas las necesidades que consideras más importantes en la vida". Pero hubo intervenciones de compañeros que me hizo recapacitar. 

Estoy de acuerdo en que la felicidad  no existe en términos absolutos, pero sí que se producen en momentos puntuales de nuestra vida. En muchas ocasiones suele ocurrir que cuando te encuentras bien, feliz y contento, de buenas a primeras ocurre alguna circunstancia que hace que ese sentimiento de bienestar desaparezca (factor externo). La falta de autoestima también  es un condicionante para no sentirnos felices (factor interno).
Creo que el ser humano tiende a buscar a aquéllas cosas que le hacen sentir feliz, aunque esa sensación no sea permanente en el tiempo.

He encontrado en internet un vídeo que nos muestra los 18 consejos para ser un poco más feliz. Espero que os guste:


Después hemos jugado al BINGO. Y puedo asegurar que hubo compañeros que se sintieron muy, pero que muy felices, sobre todo cuando cantaron BINGO (ja, ja, ja).

El siguiente vídeo habla sobre la autoestima. Espero que sirva de ayuda a aquéllas personas que tengan la autoestima baja. Yo todavía tengo mucho camino que recorrer.



22/11/2010 LA COHESIÓN DE GRUPO

Hemos continuado con la clase del viernes.

Se ha explicado la diferencia entre "líder" y "rol" porque nos estaba causando alguna confusión a la hora de indicar los líderes que aparecen en la película:
  • Líder: Es la persona que tiene la capacidad de que sus intenciones causen efecto en el grupo.
  • Rol: Función que desempeñamos cada uno en ciertos momentos.




En base a estas definiciones hemos localizado cómo líderes:
  • El guía: Líder asignado. Inicialmente es un líder autoritario porque para que el grupo funcione tiene que imponer unas normas. Más adelante, la forma en que se aplica el liderazgo se transforma y pasa a ser democrático. Ya forma parte del grupo y se implica más emocionalmente. Es partícipe de sus vivencias. Su objetivo fundamental es conducir al grupo.
  • La hermana profesora: Por su carácter y papel que desempeña influye en el grupo. Cumple una función maternal.
Después hemos planteado tipos de juegos para mejorar la cohesión grupal:
-Juegos de conocimiento: Estos juegos sirven para que nos conozcamos mejor y compartir problemas más íntimos. Debe de existir confianza dentro del grupo, sino la actividad puede llegar a producir rechazo.

-Todos los juegos cooperativos son aptos para desarrollar la cohesión del grupo porque fomentan el contacto personal y físico con los demás. Estos juegos se pueden plantear tanto en los momentos iniciales de la formación del grupo como más adelante.

-Juegos de rivalidad: En ciertos momentos no es muy conveniente. Por ejemplo, plantear el juego en los momentos en los que hay conflictos. En estos casos debemos evitar las situaciones de rivalidad. Debe primar la colaboración ante la rivalidad.

En definitiva, la cohesión grupal la podemos mejorar con el contacto físico, con un acercamiento personal. Dentro de esa cohesión puede ocurrir que los objetivos del grupo sean iguales que los personales, o que  sean diferentes. En este último caso la fuerza del grupo puede hacer cambiar los objetivos personales para que sean los mismos que los del grupo.
Resumiendo:
A mayor coincidencia entre los objetivos finales del grupo con los personales, mayor será la cohesión grupal.

Después hemos opinado sobre qué cosas pueden hacer que peligre la cohesión grupal:
  1. Falta de comunicación.                 6. La historia personal anterior.
  2. Prejuicios.                                    7. Falta de compañerismo.
  3. Choque de personalidades.          8. Los miedos del grupo.
  4. Individualidades.                          9. Momentos de ansiedad.
  5. Falta de motivación.                   10. Responsabilidad.
Debemos aprovechar los conflictos de forma positiva para construir cosas nuevas.

Yo he puesto en común un problema en relación al concepto que tenemos cada uno de nosotros de la responsabilidad. Creo que mi postura ha quedado bastante clara y ha sido necesaria ponerlo en conocimiento de todos para que lo tengamos presente a la hora de trabajar en grupo. En mi opinión ha sido positivo haber planteado ese pequeño conflicto que tenía con algunos de mis compañeros para así poder evitar malos entendidos y tensiones.

En la segunda parte de la clase se ha identificado dentro de la película de "Peregrinos" las diferentes fases por las que pasa un grupo, pero antes hemos dejado claro en qué consiste cada una de las fases:
  • De conocimiento: Es la fase primaria. Aparecen las inseguridades, miedos, nuestras expectativas, incertidumbre...
  • De conflicto: En esta fase aparecen los primeros roces personales. Existen individualidades más fuertes que atraen a los menos fuertes. Como se ha dicho en más de una ocasión, cuando en un grupo hay personas que tienen entre ellos una historia anterior, pueden llegar a contaminarlo. Si en la fase de conocimiento se forman subgrupos y se quedan en la individualidad esto puede propiciar los conflictos más graves. Impiden que se madure hacia los objetivos finales del grupo. 
  • De madurez: La cohesión grupal se estabiliza, aunque pueden existir conflictos que se deben canalizar de forma positiva.
  • De ruptura: El grupo se rompe por alguna circunstancia, como por ejemplo, el cumplimiento del objetivo final del grupo. 
En la película "Peregrinos" la fase de conocimiento ocurre en el momento en que se reúnen en la estación, cuando van hablando por el camino. Aunque se acaban de conocer, este proceso no está exento de conflictos. Algunos del grupo tenían historias pasadas que provocaban la aparición muy temprana de enfrentamientos.

La fase de conflicto acabó en el momento en que se encontraron a los guiris. Al ver que no pueden dormir a causa de sus ronquidos, todos deciden levantarse e improvisar una fiesta para molestar, aunque al final resultó que se unieron también ellos. Al día siguiente se ha podido ver cómo ha cambiado el concepto de grupo. Existen menos individualidades y esto hace que el grupo cada vez esté más cohesionado.

Localizamos la fase de madurez cuando aparecen cantando todos juntos, cuando los tres hermanos consiguen su objetivo pero al final deciden seguir con el grupo porque sus objetivos personales se han quedado en un segundo plano. El objetivo del grupo es el que prima ante los intereses personales de cada uno.

La fase de ruptura aparece cuando el objetivo del grupo se ha cumplido. Se rompe de forma positiva. También se rompe porque cada personaje pertenece a zonas de la geografía muy dispares.

Estamos de acuerdo en que para que un grupo funcione debe existir un objetivo claro.

Pasamos a otro tema. Retomamos a los 18 ítems que tuvimos que ordenar según nuestras prioridades. En el TOP 5 está el concepto "Felicidad", que debatiremos el próximo día.

Sé que me he enrollado demasiado en esta entrada, pero es que la clase de hoy ha sido muy pero que muy completa. Y para mí ha sido muy provechosa.



19/11/2010 REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA "PEREGRINOS".

En la clase de hoy hemos comenzado respondiendo a unas preguntas sobre la película "Peregrinos" para llegar a una reflexión final:
  • En la primera pregunta hemos analizado cómo evoluciona la cohesión del grupo en la película. 
  • La segunda pregunta hacía referencia a la localización de los líderes del grupo. 
  • Y en la tercera actividad hemos planteado un juego o una dinámica en la cual se mejore la cohesión grupal.
Nos hemos hecho una pregunta: ¿Nosotros seríamos capaces de hacer el camino de Santiago juntos?:Yo creo que en los momentos en los que al grupo tiene que enfrentarse a situaciones extremas, cada uno de nosotros sacaría su carácter, momento en el cuál aparecerían los conflictos. No todos tenemos la misma capacidad de reconocer cuando nos hemos equivocado, de perdón, hacer cómo si nada hubiese pasado. Ese mal rollo llegaría a contaminar el grupo llegando incluso a la ruptura si no se intenta dejar a un lado las diferencias. Puede ser una prueba interesante para nosotros como grupo, pero si soy sincera, me da miedo porque podríamos romper la buena relación que tenemos.

Analizando la primera pregunta (cómo evoluciona la cohesión del grupo) hemos llegado a lo siguiente:
En las primeras escenas podemos ver como cada personaje expone el motivo por el cuál hacen el Camino de Santiago. Sus retos personales son diferentes.
Existían más individualidades, pero más adelante esos retos personales van evolucionando y comienzan a compartir. Por ejemplo, en la escena donde caminan cantando todos juntos y cuando llegan al río se echan agua unos a otros.
Llega un momento en que todos disfrutan con la decisión de seguir con el grupo haciendo el Camino. Tal es la cohesión que existe entre ellos, que cuando han cumplido el objetivo común que es llegar hasta Santiago de Compostela, realizan juntos una excursión en autobús al Cabo de Finisterra.

Después hemos copiado 18 conceptos que los hemos colocado por orden de prioridad:
  1. Una vida confortable.           10. Armonía interior.
  2. Una vida excitante.               11. Madurez en el amor.
  3. Un sentido de realización.     12. Seguridad Nacional.
  4. Un mundo en paz.                13. Placer.
  5. Un mundo de belleza.           14. Salvación.
  6. Igualdad.                              15. Amor propio.
  7. Seguridad familiar.                16. Reconocimiento social.
  8. Libertad.                              17. Amistad verdadera.
  9. Felicidad.                             18. Sabiduría.
Ha sido bastante difícil ordenarlos porque unos conceptos engloba a otros, y tienen igual importancia para mí.






16/11/2010 ¡ESE KARAOKE!

Hoy hemos terminado de ver la película "PEREGRINOS".

En esta segunda parte comienza la fase de madurez del grupo. Aparecen cambios muy positivos en la personalidad de cada miembro del grupo. Las relaciones son más personales, intiman más. Al existir un clima positivo, favorece el trabajo en grupo: colaboran para preparar una sala para poder dormir, preparan juntos la comida...

Se ven reflejadas en las escenas algunas de las conductas que aprendimos el otro día para favorecer en trabajo en grupo, como el compromiso que tienen unos con otros: Disponibilidad, implicación, participación y cooperación.

Aparecen tres guiris que no cumplen las normas que existen en el grupo y no están por la labor de seguir la peregrinación con ellos, así que se las ingenian para librarse de ellos. 
Coinciden en un albergue con un chico que no encaja en el perfil de grupo. Quiere hace el camino en solitario, no respeta a nadie,  y su única motivación es llegar el primero a Santiago de Compostela. Miente sobre su situación profesional. Hay un refrán que dice: "Dime de que presumes y te diré de lo que careces".


Hay un punto del camino en el que los tres hermanos ya pueden volver a sus casas. Piére (el hipocondríaco) quiere continuar con la peregrinación, y se da cuenta de que ya no necesita las medicinas para encontrarse bien. Tiene una motivación personal, superior a la de recibir la herencia. Consigue reconocer que su vida es un desastre delante de sus otros dos hermanos. Al final los tres vuelven con el grupo y continúan con la peregrinación. Consiguen que su relación dé un giro de 180 grados.

Al final todos logran sus objetivos:
-El chico magrebí consigue aprender a leer gracias a Claire, que al principio no se sentía capaz de enseñarle por su falta de paciencia.
-Piére (el hipocondríaco): Deja de tomar los medicamentos y se lleva a su mujer, que no tenía ganas de vivir, a hacer el camino de Santiago.
-El alcohólico: Deja la bebida y comienza una nueva vida.
-La chica enferma y el guía: Comienzan una relación y la chica se cura.
-El primo del chico que era disléxico logra enamorar a su antiguo amor.
-Claire adopta al chico magrebí después de fallecer su madre.
-Los tres hermanos consiguen limar sus asperezas y consiguen la herencia. Al final descubren que su madre no estaba muerta, si no que lo único que quería era que sus hijos consiguieran arreglar sus diferencias.

La película muestra todos los conceptos que estamos dando en Dinámica sobre "El Grupo".

En la segunda parte de la clase todos hemos participado en un KARAOKE. Ha sido muy divertido. Al principio nos intimidaba el hecho de coger un micrófono y ponernos a cantar, pero después nos hemos soltado la melena y nos hemos vuelto locos cantando y bailando. ¡Me gustaría repetirlo más veces!




15/11/2010 PELÍCULA PEREGRINOS

Hoy ha habido unos pequeños problemas técnicos y hemos tenido que empezar la clase más tarde. (No te preocupes Antonio, a cualquiera nos puede pasar). 

Hemos estado viendo la película "PEREGRINOS". Esta película trata de tres hermanos que se odian entre sí tienen que hacer el camino de Santiago juntos si quieren cobrar la herencia de su madre que había fallecido hace un mes. En el grupo para hacer la peregrinación se unen dos chicas y dos chicos,uno francés de origen magrebí, y su primo que es disléxico, al que ha convencido para acompañarle diciéndole que van a la Meca, cuando en realidad va siguiendo a su gran amor. En el grupo también se une una mujer que está enferma, y el guía.


El grupo se ha formado por un objetivo común: Ir de peregrinación a Santiago de Compostela. Pero a su vez, cada uno persigue un objetivo: 

  • Los tres hermanos van por la herencia de su madre.
  • Uno de los chicos para volver a conquistar a su gran amor.
  • El primo va para aprender a leer y llegar a la Meca.
  • Las dos chicas para aprobar la reválida.
  • La mujer enferma no lo deja muy claro de momento en la película, pero me imagino que será cumplir una promesa para conseguir curarse.
  • El guía que va a Santiago por trabajo.
De las cuatro fases que tiene un grupo, de momento en la película hemos podido ver dos:
  • Fase de formación: Presentación.- Cuando todos se encuentran en la estación./ Conocimiento.- Durante la peregrinación.
  • Fase de conflicto: Debido a que algunos de los componentes del grupo ya se conocían, hace que los problemas que hayan tenido con anterioridad contaminen la fase de formación del grupo y así aparezca el conflicto antes de lo normal. 
Analizando el grupo de peregrinos podemos decir que pertenece a un tipo de grupo organizativo, porque se conocen pero no existe relación.

En la película han aparecido de momento tres sueños que son metáforas. Representan los miedos personales que tiene cada personaje: 

  • En el sueño de la chica que tiene cáncer aparece uno de los tres hermanos, que es alcohólico, arrancando con un aparato, su cabello, y una fila de camas con personas con su misma enfermedad. Esto puede significar que no quiere que el alcohólico descubra su enfermedad y se lo cuente a todo el grupo. 
  • El chico que cree que va a la Meca sueña con una letra "A"  muy grande que le atrapa y se ahoga. Esto puede significar su miedo de no poder aprender a leer nunca. Su ignorancia le ahoga.
  • Uno de los hermanos, al que solo le importa el éxito, sueña con su mujer. A medida que ésta bebe alcohol, el tubo en el que se encuentra encerrada se va llenando y llenando de agua hasta que le impulsa hasta el cielo. Él le pide que no siga bebiendo. En mi opinión creo que puede mostrar el miedo que siente de perder a su mujer sino deja el alcohol.
La película también nos muestran los roles (funciones) que desempeña cada personaje. Los que de momento he podido identificar son:
  • El alcohólico: El pasota.
  • El primo que cree que va la Meca: El ignorante.
  • Uno de los hermanos, el que solo busca el éxito: El hipocondríaco (persona que tiene una preocupación exagerada por el estado de salud, cree que padece una enfermedad).
Nunca he visto las películas con una perspectiva diferente, y gracias a las clases de dinámica me está permitiendo ver más allá.




Ahora quiero dar mi opinión sobre las clases que estamos teniendo de Dinámica. 
En dos palabras: IM-PRESIONANTE (ja, ja, ja). Me están aportando muchísimas cosas, tanto a nivel personal como profesional. Me está sirviendo mucho como terapia. Estoy poco a poco superando mis miedos, miedos que llevo arrastrando durante mucho tiempo. Esto sé que me va a repercutir de forma muy positiva a la hora de ponerme frente a un grupo. 

Antonio, eres mi referente como profesor. Ojalá yo consiga de mis alumnos tantas cosas como tú has conseguido de nosotros. Siempre haces que nos vayamos de clase con muy buen sabor de boca. ¡Mil gracias!




12/11/2010 EL TRABAJO EN GRUPO

Hoy hemos empezado un poco más tarde la clase porque estábamos celebrando el cumple de Juanma y Andrea. ¡Nos han invitado a unos churros buenísimos! ¡Muchas gracias chicos!.

Después hemos iniciado la clase con una práctica por parejas. Nos hemos colocado uno enfrente del otro, y nos hemos frotado las manos para calentarlas para hacerle un masaje facial a nuestro compañero. El que recibe el masaje tiene que relajarse. El masaje consistía en poner la cara más fea y más bonita a nuestra pareja. ¡Qué caras más divertidas!.

Hemos cambiado de pareja. Ahora el ejercicio consistía en sacudirle el polvo a nuestro compañero por todo el cuerpo, como si se hubiese caído en un charco de harina. Después hemos cambiado los papeles. Una vez realizada la tarea nos hemos vuelto a cambiar de pareja para ahora enjabonarnos, frotando todo el cuerpo, para luego aclararnos. 
¡Macedonia! ¡Cambio de pareja! ¡Ahora realizamos el centrifugado! Damos al compañero pequeñas o grandes vibraciones por todo el cuerpo. 

La experiencia ha sido muy muy relajante y divertida. 
El contacto entre nosotros es muy importante para fomentar la cohesión grupal, la unión del grupo. 

En la segunda práctica de hoy hemos formado grupos de 5 personas, más o menos, integrado al menos por una chica. Los componentes de cada grupo hemos formado un círculo. El objetivo de la práctica era construir un maniquí en el suelo con nuestra propia ropa. Ganaba el equipo que lograba hacer el maniquí más completo. Algunos compañeros se han quedado sin pantalones (ja, ja, ja). 
Nosotros siempre nos implicamos en las cosas que propone Antonio, pero nos hemos implicado aún más cuando ha añadido un componente, la competición. Esto lo tenemos que tener muy en cuenta a la hora de que nosotros tengamos que enfrentarnos a un grupo cuando la actividad que vamos a proponer no les motive mucho.

La última parte de la clase hemos dado teoría sobre las conductas que debemos tener y evitar para favorecer el trabajo en grupo. Ha sido muy interesante.
También hemos hablado sobre los elementos que constituyen el "Grupo". Entre estos elementos el más importante es la MOTIVACIÓN.
Dentro del elemento de la "Comunicación", voy a mencionar uno de sus niveles: "El circunstancial". He añadido un  sketch sobre este nivel de comunicación. Seguro que todos nos hemos encontrado alguna vez en esta situación (ja, ja, ja) ¡Espero que os guste!.


Por cierto, he visto el primer capítulo de la serie "Lie to me". Me he quedado con una frase: "La verdad está escrita en nuestras caras".
La serie tiene unos golpes de humor muy chulos, y se me ha hecho muy corto. La verdad es que tiene muy buena pinta. Hoy seguramente veré el segundo capítulo.



10/11/2010 ¡PRUEBA SUPERADA!

Estábamos todos en clase, y Antonio, creo que les debe de haber dicho que salieran fuera de clase a todos los chicos. En su ausencia hemos aprovechado para pensar en una prueba por llegar, "supuestamente" tarde. La idea en verdad la ha propuesto el profe, pero nosotras estábamos encantadas con la idea.

La prueba consistía, en principio, en ir al despacho de la directora para cantar la canción de ayer, "Yo quiero tener un millón de amigos". Pero como lamentablemente no estaba, hemos ido a una de las clases de la segunda planta para cantar delante de los alumnos. Algunos de los compañeros le entró el miedo escénico y no querían entrar, pero como están hechos unos máquinas, han tirado para adelante como unos campeones. 
¡PRUEBA SUPERADA!

Aunque hayan superado la prueba, todavía les queda la PRUEBA DE FUEGO: Cantar delante de la directora (ja, ja, ja, ja).
¡Gracias chicos por hacernos reír tanto!

Después hemos continuado con la teoría que comenzamos el otro día. Hemos recordado el concepto de grupo y sus tipos.
Para afianzar más los conocimientos sobre los diferentes tipos de grupo, nos hemos agrupado en tres grupos (valga la redundancia). Antonio nos ha asignado a cada uno un tipo de grupo (masa, organizativo, comunidad) para representarlo en clase, sólo con mímica. Al final de todas las representaciones hemos identificado cada tipo. 

Seguro que ya no se nos olvida los tipos de grupo que hay, y en qué se caracteriza cada uno de ellos.
Está claro que todo la teoría que se ponga en práctica, teniendo experiencias, nos ayuda a que todo nos quede más claro. 




09/11/2010 ¡YO QUIERO TENER UN MILLÓN DE AMIGOS!

En la clase de hoy hemos terminado la actividad de la exposición de nuestros temores.
Después hemos estado cantando una canción del cantante Roberto Carlos: "Yo quiero tener un millón de amigos". Primero hemos escuchado la canción siguiendo nosotros la letra, pero sin cantar, para familiarizarnos con la letra y la música. Después hemos cantado todos juntos.
Hemos hecho dos variantes más. Nos hemos colocado en dos grupos. Uno de los grupos han cantado la estrofa y el otro el estribillo. Como última variante hemos cantado representando la canción. El grado de deshinibición que tenemos es altísimo. Ya no nos da vergüenza nada. ¡Tiramos para adelante con lo que haga falta!.

La verdad que como coro profesional no nos podemos ganar la vida, pero intención no nos falta (ja, ja, ja, ja).

Antonio, es increíble cómo has conseguido que haga cosas que ni yo me imaginaba que iba a ser capaz de hacer. 

¡Mil gracias!


08/11/2010 TENGO MIEDO....

Hoy  hemos comenzado la clase leyendo el segundo capítulo del libro azul de Dinámica. En él nos hemos encontrado la definición de grupo y los tipos que hay.

Hemos definido grupo como: "Conjunto de dos o más personas que tienen unos intereses comunes, unas necesidades, mismos objetivos, se comparten afinidades, donde se producen conflictos que se llegan a solucionar porque no nos salimos del objetivo. Cada uno desempeña un rol."

Los tipos de grupos que hay son:
-Primarios: Que son el grupo familiar. Más íntimo. Existe confidencialidad entre los miembros del grupo.
-Secundarios: Amigos, compañeros de trabajo, de clase...

Existe otro tipo de clasificación desde una perspectiva antropológica, es decir, dependiendo de la relación que existe entre las personas del grupo:
-Grupo masa: No existen relaciones. Intimidad cero. No hay relaciones afectivas. Por ejemplo, un concierto.
-Grupo organización: Las relaciones entre los miembros del grupo son mayores, y funciona por un objetivo.
-Grupo comunidad: Grupo en el cual formamos parte de una organización, y nos relacionamos íntimamente. Por ejemplo, grupo de fútbol de amigos.

Analizando nuestro grupo hemos llegado a la conclusión de que somos un grupo más íntimo (grupo comunidad), y que esto nos ayuda a que a nivel organizativo funcionemos muy bien.
GRUPO COMUNIDAD

 GRUPO MASA

GRUPO ORGANIZACIÓN

En la segunda parte de la clase hemos hecho una práctica de autoestima y autoconfianza. Hemos cogido medio folio y lo hemos dividido en cuatro partes: Un cuadro para los temores personales, otro cuadro ara los temores dentro del grupo, los temores en la familia, temores en mi país y por detrás, temores respecto a la iglesia.  

Después, por orden, lo hemos puesto en común. Esta actividad ha servido para dar una muestra más de la confianza que tenemos entre todo el grupo, y nuestra sinceridad. 
Personalmente, en un principio todo me ha generado un poco de ansiedad (hasta tenía las manos frías), pero después poco a poco he ido cogiendo más confianza en mí misma y al final me he encontrado muy a gusto.

En mi humilde opinión pienso que para llevarse bien con las personas de tu entorno no hace falta tener las mismas ideas. Yo tengo compañeros-amigos que sé que no piensan como yo, pero eso no me impide que les admire, que les quiera y que pueda disfrutar de su compañía. 

Terminaré diciendo que el respeto dentro del grupo es una de las cosas más importantes para su buen funcionamiento, y creo que nosotros lo logramos con creces.

¡Tengo unos compañeros que son una auténtica pasada! Me va a costar mucho separarme de ellos.


05/11/2010 ¡QUÉ POETAS ESTAMOS HECHOS!

En la clase de hoy hemos hecho una actividad relacionado con el poema y después hemos estado hablando sobre la película "El Club de los Poetas Muertos".

Para la actividad del poema, hemos formado grupos de 5 (más o menos). Cada uno, en un papel, ha tenido que hacer un verso relacionado con el tema que haya elegido el grupo. Después se pone en común y se establece un orden más o menos lógico para la creación del poema. Mi grupo ha elegido como tema "el amor familiar". Al exponerlo en clase, mientras uno del grupo lo lee, el otro lo tiene que representar con mímica.

Ahora, los miembros del mismo grupo, cada uno escribe una verso del tema que quiera, temas diferentes entre ellos. Después se vuelve a exponer con su respectiva representación.

Para finalizar la actividad hemos hecho un poema con 23 versos, uno por cada uno de nosotros, sobre un tema que ha expuesto Antonio: ¿Qué es lo real?. Después de estar todos escritos, teníamos que localizar a aquellos versos que rompían con el tema. Entre todos teníamos que llegar a un acuerdo para cambiarlos por otros versos con más sentido.

Como estábamos muy revolucionados, Antonio ha recurrido a una estrategia que me ha encantado: La risoterapia. Nos hemos colocado todos en círculo, sentados en el suelo, uno detrás del otro. Para relajarnos hemos hecho un masaje al compañero de delante, además de recibir el masaje del que estaba detrás. Después nos hemos tumbado sobre el vientre de nuestro compañero de atrás. Yo ahí ya no podías más. No he parado de reír. Para más inri, aparece de repente la directora porque pensaba que estaba pasando algo. Como estábamos haciendo tanto escándalo...En definitiva, me lo he pasado genial y creo que nos ha sentado a todos fenomenal. Nos hemos soltado la melena, nos hemos liberado de la tensión...
Yo quería continuar con ese momento pero teníamos que seguir.¡Qué pena!

En la segunda parte de la clase hemos estado hablando sobre la película "El Club de los Poetas Muertos" haciendo reflexiones interesantes sobre ella. Hemos compartido opiniones sobre aspectos que ya hemos tratado en la tarea uno de Dinámica que hemos tenido que enviar a Antonio.
Una de las conclusiones que hemos sacado es que nuestra obligación es hacer ver a los alumnos que tienen la capacidad de decidir.
En la película hemos podido ver aspectos estudiados en clase,como:
-Grupo de referencia: Formación del Club de los Poetas Muertos. Todo gira alrededor de las reuniones y comparten los mismos objetivos.
-Las fases por las que pasa un grupo: Conocimiento, conflicto, madurez y ruptura. La ruptura se produce con el suicidio de Neil.

La verdad es que me lo he pasado genial y, cómo siempre, hemos aprendido cosas nuevas y muy interesantes.

¡Qué momentos más divertidos he pasado hoy!


03/11/2010 ¡Llegó el día de la animación!

Hoy hemos estado ultimando los preparativos para llevar a cabo la animación de Halloween.
Cuando ha llegado el momento hemos seguido las indicaciones de Antonio. Nos hemos tumbado todos los alumnos del TSAFAD de primero y los de segundo, por los pasillos del instituto, tirados en el suelo sin movernos. Oía comentarios como: "¡Qué miedo!", "¡no me dejes sola!", "Pero si se ve que están vivos, si respiran!... Ha sido interesante saber lo que piensan. Yo creo que el efecto que estábamos buscando lo hemos conseguido.

Al aviso de la sirena nos hemos levantado todos para asustar a todo el que estaba a nuestro alrededor. La verdad es que ha sido muy divertido. Me ha encantado ver cómo se asustaban. Me he colocado al lado de algunos niños/ as sin que se dieran cuenta, y al darse la vuelta....ja, ja, ja, ja, que susto se han llevado al verme.

Una vez que hemos mandado a todos (o a casi a todos) al hall, nos hemos dirigido cada uno de nosotros a nuestra estación. En la mía, "la sala de los descuartizadores", algunos no se atrevía ni a entrar. Como siempre, tiene que haber gente que no aguanta una broma, y se mosqueaban, sobre todo los adolescentes. Yo al final decidí salir de la cafetería porque me estaba mareando con el olor, de la sangre o del zumo de tomate que se estaba tomando el pobre Juanlu (el descuartizado). Me dirigí hacia el hall para seguir asustando a todo el que me encontraba. En el servicio acorralé a las chicas ¡Pobrecitas! Hasta me pedían permiso para entrar (ja, ja, ja).

En mi humilde opinión, pienso que les ha gustado lo que hemos montado. Hasta dos niñas me han pedido que me hiciera una foto con ellas.
Bueno, no todo es de color de rosa. Siempre tiene que aparecer algún gracioso fastidiando nuestro trabajo, pero bueno contábamos con ello. Como ya somos unos profesionales....(ja, ja, ja, ja).

En definitiva, me lo he pasado muy bien, que creo que es lo importante.
¡Buen trabajo compis!

02/11/2010

En la clase de hoy lo hemos dedicado a ultimar la animación de Halloween, poniéndonos de acuerdo en lo que vamos a hacer y en el cómo. Yo voy a estar en el grupo de los "descuartizadores". Ya tengo el disfraz y todo. Lo he pillado el otro día cuando fui a la resonancia de la rodilla. Como lo iban a tirar....pues lo tendré que aprovechar ¿no?.
Este año, la verdad es que estoy más motivada que el año pasado, aunque la verdad es que fue muy fácil animarse en esos momentos, con los pedazo de compañeros que tengo, que todo lo hacen tan fácil...
Estoy un poco nerviosilla. A ver cómo sale todo. Esperemos que bien.

También hemos hecho las chicas una serie de test para un estudio referente a lo que afecta el periodo menstrual de la mujer en la actividad física del INEF de Cáceres. Las pruebas han sido las siguientes: Ruffier, flexión de brazos, abdominales, salto vertical y Burpee. Yo sólo he podido realizar el test de abdominales debido a mi problema de ambas rodillas.

Por la tarde hemos estado preparando la sala de "los locos" para la animación. Algún susto me he llevado (ja, ja, ja). Además hemos estado decidiendo la música para ponerla en la animación para ambientarla mejor.

¡Mañana es el día! ¡Qué nervios!